Relación entre frecuencia de consumo de desayuno y exceso de peso en personal de ventas de una empresa privada de alimentos

Descripción del Articulo

Introducción: La incidencia de sobrepeso y obesidad en la población peruana es cada vez mayor, incrementando por consiguiente el riesgo de padecer otras enfermedades. Estudios epidemiológicos internacionales muestran que el aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad se acompaña de una disminu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montoya Allemant, Sandra Sofía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/233
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/233
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Aumento de peso
Desayuno
Índice de masa corporal
Empresa privada de alimentos
id USUR_130387e5927e58dc809f6c6319579d10
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/233
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
dc.title.es_ES.fl_str_mv Relación entre frecuencia de consumo de desayuno y exceso de peso en personal de ventas de una empresa privada de alimentos
title Relación entre frecuencia de consumo de desayuno y exceso de peso en personal de ventas de una empresa privada de alimentos
spellingShingle Relación entre frecuencia de consumo de desayuno y exceso de peso en personal de ventas de una empresa privada de alimentos
Montoya Allemant, Sandra Sofía
Aumento de peso
Desayuno
Índice de masa corporal
Empresa privada de alimentos
title_short Relación entre frecuencia de consumo de desayuno y exceso de peso en personal de ventas de una empresa privada de alimentos
title_full Relación entre frecuencia de consumo de desayuno y exceso de peso en personal de ventas de una empresa privada de alimentos
title_fullStr Relación entre frecuencia de consumo de desayuno y exceso de peso en personal de ventas de una empresa privada de alimentos
title_full_unstemmed Relación entre frecuencia de consumo de desayuno y exceso de peso en personal de ventas de una empresa privada de alimentos
title_sort Relación entre frecuencia de consumo de desayuno y exceso de peso en personal de ventas de una empresa privada de alimentos
author Montoya Allemant, Sandra Sofía
author_facet Montoya Allemant, Sandra Sofía
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quintana Salinas, Margot Rosario
dc.contributor.author.fl_str_mv Montoya Allemant, Sandra Sofía
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Aumento de peso
Desayuno
Índice de masa corporal
Empresa privada de alimentos
topic Aumento de peso
Desayuno
Índice de masa corporal
Empresa privada de alimentos
description Introducción: La incidencia de sobrepeso y obesidad en la población peruana es cada vez mayor, incrementando por consiguiente el riesgo de padecer otras enfermedades. Estudios epidemiológicos internacionales muestran que el aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad se acompaña de una disminución de la frecuencia de consumo de desayuno, lo que genera un creciente interés científico en la potencial influencia de esta primera comida en el control de peso. Objetivo: Determinar si existe relación entre la frecuencia de consumo de desayuno y el exceso de peso según el índice de masa corporal (IMC). Diseño de investigación: Estudio descriptivo de asociación cruzada, transversal, observacional. Participantes: 69 adultos varones y mujeres que laboran como personal de ventas de la empresa A entre los meses de setiembre y octubre del año 201 O. Metodología: previo consentimiento informado, los participantes llenaron una encuesta de frecuencia de consumo de desayuno para luego ser pesados y tallados. En el presente estudio se consideró como desayuno adecuado: aquel consumido en las dos primeras horas después de levantarse y compuesto de lácteo, cereal o derivado y fruta. El exceso de peso se obtuvo según el índice de masa corporal (IMC >24,9). Para hallar relación entre las variables, se aplicó la correlación de Spearman, la prueba de independencia de chi-cuadrado y la prueba de hipótesis de proporciones independientes. Resultados: No se halló relación significativa (p>O,OS) entre la frecuencia de consumo de desayuno y el exceso de peso. Se observó que en la mayoría de los casos, la primera comida del día no cumplía con las características de un desayuno adecuado. Se propone que los horarios alterados de alimentación y el bajo nivel de consumo de un desayuno adecuado son 2 factores que posiblemente interfirieron en el efecto benéfico del consumo de desayuno sobre el control del peso. Por otro lado, sí hubo una asociación significativa (p<0,05) entre la ingesta del desayuno en el hogar y el consumo diario del mismo. Conclusiones: En los participantes del presente estudio no se halló una asociación significativa entre la frecuencia de consumo de desayuno y el exceso de peso según eiiMC.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-23T14:02:45Z
2018-04-03T22:52:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-23T14:02:45Z
2018-04-03T22:52:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_ES.fl_str_mv Tesis de Licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/233
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/233
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
Repositorio Institucional - UCSUR
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/233/1/TL-Montoya_Allemant.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/233/2/license.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/233/10/TL-Montoya_Allemant.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/233/11/TL-Montoya_Allemant.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 68a56bdac499fc1d0eabf9e3abd221dd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d31ff90950ae44b405de4218968e5135
e24702781ae5a84d311c8473341e1c5c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1752838489886425088
spelling Quintana Salinas, Margot RosarioMontoya Allemant, Sandra Sofía2017-01-23T14:02:45Z2018-04-03T22:52:01Z2017-01-23T14:02:45Z2018-04-03T22:52:01Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12805/233Introducción: La incidencia de sobrepeso y obesidad en la población peruana es cada vez mayor, incrementando por consiguiente el riesgo de padecer otras enfermedades. Estudios epidemiológicos internacionales muestran que el aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad se acompaña de una disminución de la frecuencia de consumo de desayuno, lo que genera un creciente interés científico en la potencial influencia de esta primera comida en el control de peso. Objetivo: Determinar si existe relación entre la frecuencia de consumo de desayuno y el exceso de peso según el índice de masa corporal (IMC). Diseño de investigación: Estudio descriptivo de asociación cruzada, transversal, observacional. Participantes: 69 adultos varones y mujeres que laboran como personal de ventas de la empresa A entre los meses de setiembre y octubre del año 201 O. Metodología: previo consentimiento informado, los participantes llenaron una encuesta de frecuencia de consumo de desayuno para luego ser pesados y tallados. En el presente estudio se consideró como desayuno adecuado: aquel consumido en las dos primeras horas después de levantarse y compuesto de lácteo, cereal o derivado y fruta. El exceso de peso se obtuvo según el índice de masa corporal (IMC >24,9). Para hallar relación entre las variables, se aplicó la correlación de Spearman, la prueba de independencia de chi-cuadrado y la prueba de hipótesis de proporciones independientes. Resultados: No se halló relación significativa (p>O,OS) entre la frecuencia de consumo de desayuno y el exceso de peso. Se observó que en la mayoría de los casos, la primera comida del día no cumplía con las características de un desayuno adecuado. Se propone que los horarios alterados de alimentación y el bajo nivel de consumo de un desayuno adecuado son 2 factores que posiblemente interfirieron en el efecto benéfico del consumo de desayuno sobre el control del peso. Por otro lado, sí hubo una asociación significativa (p<0,05) entre la ingesta del desayuno en el hogar y el consumo diario del mismo. Conclusiones: En los participantes del presente estudio no se halló una asociación significativa entre la frecuencia de consumo de desayuno y el exceso de peso según eiiMC.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSURreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURAumento de pesoDesayunoÍndice de masa corporalEmpresa privada de alimentosRelación entre frecuencia de consumo de desayuno y exceso de peso en personal de ventas de una empresa privada de alimentosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de LicenciaturaSUNEDUNutrición y DietéticaUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalLicenciado en Nutrición y DietéticaORIGINALTL-Montoya_Allemant.pdfapplication/pdf290379https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/233/1/TL-Montoya_Allemant.pdf68a56bdac499fc1d0eabf9e3abd221ddMD51LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/233/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTL-Montoya_Allemant.pdf.txtTL-Montoya_Allemant.pdf.txtExtracted texttext/plain3002https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/233/10/TL-Montoya_Allemant.pdf.txtd31ff90950ae44b405de4218968e5135MD510THUMBNAILTL-Montoya_Allemant.pdf.jpgTL-Montoya_Allemant.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14772https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/233/11/TL-Montoya_Allemant.pdf.jpge24702781ae5a84d311c8473341e1c5cMD51120.500.12805/233oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2332018-04-20 17:09:17.429Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).