Reutilización de aguas residuales municipales para el riego agrícola

Descripción del Articulo

Actualmente el crecimiento de la población tiene como consecuencia el aumento del volumen de las aguas residuales. Esta aumento de las aguas residuales nos pueden llevar a distintos escenarios: uno de estos sería una situación en la que a partir de su tratamiento estas terminen en los cuerpos de agu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sullca Curipaco, Greysi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1554
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1554
https://doi.org/10.21142/tb.2020.1554
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales
Tratamientos
Reactor
Plantas de tratamiento de aguas residuales
Municipalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Actualmente el crecimiento de la población tiene como consecuencia el aumento del volumen de las aguas residuales. Esta aumento de las aguas residuales nos pueden llevar a distintos escenarios: uno de estos sería una situación en la que a partir de su tratamiento estas terminen en los cuerpos de agua, sin embargo también surgen otros escenarios, que es la que tomará en cuenta en esta investigación, como el reutilizar estas aguas para el riego de áreas verdes disminuyendo así el estrés hídrico actual; sin embargo se debe de tomar en cuenta que por sus características se puede afectar el suelo y las plantas presentes en el mismo, debido a que estas aguas pueden contener microorganismos patógenos, metales pesados, entre otros. No obstante, si se realiza un adecuado tratamiento se puede revertir esta situación, por ello la presente revisión tiene como objetivo describir los tratamientos que actualmente se llevan a cabo en una Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), identificando algunas nuevas opciones que se vienen desarrollando y lo cual ayuda a que el tratamiento sea más eficiente. No existe un tratamiento en específico para que las aguas sean reutilizadas, ya que esta dependerá de las características de cada una, sin embargo se debe de tener en cuenta que las mismas deben de pasar por una serie de tratamientos antes de ser vertidas a un cuerpo natural o en todos caso ser reutilizadas, ante ello se llegó a la conclusión que el utilizar el reactor UASB después de las etapas de pre tratamiento es una buena opción, sin embargo aún se deben de realizar algunos procesos que incluyen las lagunas de estabilización, lo cual ayudaría a tener una PTAR más eficiente, y disminuir el riesgo de la presencia de organismos patógenos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).