Yaku cacao chocolate orgánico
Descripción del Articulo
YAKU CACAO es una empresa peruana. emprendimiento que nace de 4 amigos que se reúnen compartiendo la misma idea de negocio que incluye 3 factores fundamentales y pilares para la creación de la marca, sostenibilidad, crecimiento y desarrollo teniendo en cuenta la generación de hábitos que permitan un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3044 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3044 https://doi.org/10.21142/tb.2023.3044 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plan de negocio Cacao Chocolate orgánico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
USUR_0f05a270f4d099ef6139754f6ec1da86 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3044 |
network_acronym_str |
USUR |
network_name_str |
UCSUR-Institucional |
repository_id_str |
3723 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Yaku cacao chocolate orgánico |
title |
Yaku cacao chocolate orgánico |
spellingShingle |
Yaku cacao chocolate orgánico Debernardi Gárate, César Eduardo Plan de negocio Cacao Chocolate orgánico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Yaku cacao chocolate orgánico |
title_full |
Yaku cacao chocolate orgánico |
title_fullStr |
Yaku cacao chocolate orgánico |
title_full_unstemmed |
Yaku cacao chocolate orgánico |
title_sort |
Yaku cacao chocolate orgánico |
author |
Debernardi Gárate, César Eduardo |
author_facet |
Debernardi Gárate, César Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Plácido Chiok, María de Lourdes |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Debernardi Gárate, César Eduardo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Plan de negocio Cacao Chocolate orgánico |
topic |
Plan de negocio Cacao Chocolate orgánico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
YAKU CACAO es una empresa peruana. emprendimiento que nace de 4 amigos que se reúnen compartiendo la misma idea de negocio que incluye 3 factores fundamentales y pilares para la creación de la marca, sostenibilidad, crecimiento y desarrollo teniendo en cuenta la generación de hábitos que permitan una vida más saludable en las personas. La empresa se dedicará a la producción y venta de chocolate orgánico de alta calidad. Nuestra misión es ofrecer productos deliciosos y saludables, mientras promovemos prácticas sostenibles y justas en toda la cadena de suministro. Para lograr esto, utilizamos solo granos de cacao orgánicos de proveedores confiables, y nos aseguramos de que nuestro proceso de producción sea ético y sostenible. El objetivo de nuestro negocio será producir y vender chocolate orgánico de alta calidad. El mercado de alimentos orgánicos está en constante crecimiento, y esperamos aprovechar esta tendencia. Además, la marca se piensa crear este Año y busca descubrir y difundir cuales son los beneficios del chocolate orgánico como la concentración de antioxidantes, la estimulación del sistema nervioso y el cuidado del medio ambiente. Además de los minerales y vitaminas. Creemos que la marca es un factor de cambio que podemos lograr a partir de la adecuada comunicación y difusión en las personas y en el cuidado de su salud. El mercado potencial del chocolate orgánico es bastante amplio y su éxito está asegurado ya que hoy existe gran preocupación por el consumo de productos orgánicos y los resultados positivos que estos pueden tener en las personas que los consumen. Nuestra meta es hacer un mapa en el cual ayude a los consumidores a ubicar en donde están los puntos de venta y así facilitar la compra de nuestro producto, esto se canalizará a través de todos los medios informáticos. Tenemos como de dato que le Perú se consume 500 gramos de cacao por persona al año nuestra meta es que aumente a 1.5kg por persona en 2 años. Tenemos un plan de finanzas muy rentable que no ayudara a través del tiempo a ser una empresa económicamente sostenible. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-11T17:22:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-11T17:22:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Trabajo de Investigación - Bachiller |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/3044 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.21142/tb.2023.3044 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/3044 https://doi.org/10.21142/tb.2023.3044 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
UCSUR |
institution |
UCSUR |
reponame_str |
UCSUR-Institucional |
collection |
UCSUR-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3044/1/TB-Debernardi%20C-Ext.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3044/2/Reporte%20de%20originalidad.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3044/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3044/4/license.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3044/5/TB-Debernardi%20C-Ext.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3044/7/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3044/9/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3044/6/TB-Debernardi%20C-Ext.pdf.jpg https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3044/8/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpg https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3044/10/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c62d77bdd77d2053dd8658118c68d2af d2158cee4a9ccc99c19a4079b89a2cd9 a3929db526fd87a89bb0b71806228e39 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 db111485399b8a78d3ef88d2f29877f7 5904dc2220ec6154a4637a1a9b663597 40238af0d5027990a22b37af7fad2034 29b8219f988096045efae3a91b6a671a a94eb96b9f8de6c294dee082382f2f98 14bc640ae78db83519abea2c733a8ae4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1790533618977734656 |
spelling |
Plácido Chiok, María de LourdesDebernardi Gárate, César Eduardo2023-08-11T17:22:03Z2023-08-11T17:22:03Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12805/3044https://doi.org/10.21142/tb.2023.3044YAKU CACAO es una empresa peruana. emprendimiento que nace de 4 amigos que se reúnen compartiendo la misma idea de negocio que incluye 3 factores fundamentales y pilares para la creación de la marca, sostenibilidad, crecimiento y desarrollo teniendo en cuenta la generación de hábitos que permitan una vida más saludable en las personas. La empresa se dedicará a la producción y venta de chocolate orgánico de alta calidad. Nuestra misión es ofrecer productos deliciosos y saludables, mientras promovemos prácticas sostenibles y justas en toda la cadena de suministro. Para lograr esto, utilizamos solo granos de cacao orgánicos de proveedores confiables, y nos aseguramos de que nuestro proceso de producción sea ético y sostenible. El objetivo de nuestro negocio será producir y vender chocolate orgánico de alta calidad. El mercado de alimentos orgánicos está en constante crecimiento, y esperamos aprovechar esta tendencia. Además, la marca se piensa crear este Año y busca descubrir y difundir cuales son los beneficios del chocolate orgánico como la concentración de antioxidantes, la estimulación del sistema nervioso y el cuidado del medio ambiente. Además de los minerales y vitaminas. Creemos que la marca es un factor de cambio que podemos lograr a partir de la adecuada comunicación y difusión en las personas y en el cuidado de su salud. El mercado potencial del chocolate orgánico es bastante amplio y su éxito está asegurado ya que hoy existe gran preocupación por el consumo de productos orgánicos y los resultados positivos que estos pueden tener en las personas que los consumen. Nuestra meta es hacer un mapa en el cual ayude a los consumidores a ubicar en donde están los puntos de venta y así facilitar la compra de nuestro producto, esto se canalizará a través de todos los medios informáticos. Tenemos como de dato que le Perú se consume 500 gramos de cacao por persona al año nuestra meta es que aumente a 1.5kg por persona en 2 años. Tenemos un plan de finanzas muy rentable que no ayudara a través del tiempo a ser una empresa económicamente sostenible.application/pdfspaUniversidad Científica del SurPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Plan de negocioCacaoChocolate orgánicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Yaku cacao chocolate orgánicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Investigación - Bachillerreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURSUNEDUAdministración de EmpresasUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias EmpresarialesBachiller en Administración de Empresas41015502https://orcid.org/0000-0002-2428-546443764278413056https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALTB-Debernardi C-Ext.pdfTB-Debernardi C-Ext.pdfapplication/pdf2726672https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3044/1/TB-Debernardi%20C-Ext.pdfc62d77bdd77d2053dd8658118c68d2afMD51Reporte de originalidad.pdfReporte de originalidad.pdfapplication/pdf11572536https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3044/2/Reporte%20de%20originalidad.pdfd2158cee4a9ccc99c19a4079b89a2cd9MD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf154441https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3044/3/Autorizaci%c3%b3n.pdfa3929db526fd87a89bb0b71806228e39MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3044/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTB-Debernardi C-Ext.pdf.txtTB-Debernardi C-Ext.pdf.txtExtracted texttext/plain67906https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3044/5/TB-Debernardi%20C-Ext.pdf.txtdb111485399b8a78d3ef88d2f29877f7MD55Reporte de originalidad.pdf.txtReporte de originalidad.pdf.txtExtracted texttext/plain1948https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3044/7/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txt5904dc2220ec6154a4637a1a9b663597MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2540https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3044/9/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt40238af0d5027990a22b37af7fad2034MD59THUMBNAILTB-Debernardi C-Ext.pdf.jpgTB-Debernardi C-Ext.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12767https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3044/6/TB-Debernardi%20C-Ext.pdf.jpg29b8219f988096045efae3a91b6a671aMD56Reporte de originalidad.pdf.jpgReporte de originalidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7346https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3044/8/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpga94eb96b9f8de6c294dee082382f2f98MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15521https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3044/10/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg14bc640ae78db83519abea2c733a8ae4MD51020.500.12805/3044oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/30442024-01-30 15:02:32.285Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).