Riesgos asociados a la movilización de pacientes y trastornos musculoesqueléticos en el personal asistencial de las áreas de Emergencia y Medicina interna en un Hospital de las Fuerzas Armadas
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación entre los trastornos musculoesqueléticos y el manejo de los riesgos asociados a la movilización de pacientes en el personal asistencial de las áreas de emergencia y medicina interna en un hospital de las FF.AA. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico cuya...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2933 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2933 https://doi.org/10.21142/tm.2023.2933 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Trastornos musculoesqueléticos Riesgos laborales Movilización de pacientes Medidas ergonómicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la relación entre los trastornos musculoesqueléticos y el manejo de los riesgos asociados a la movilización de pacientes en el personal asistencial de las áreas de emergencia y medicina interna en un hospital de las FF.AA. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico cuya unidad de análisis fueron cinco salas hospitalarias. Evaluamos el riesgo disergonómico según la Norma de movilización manual de personas en el sector sociosanitario (ISO/TR-12296) a través del método de Movilización asistencial de pacientes hospitalizados (MAPO en italiano). Asimismo, describimos la proporción de dolor en el año previo mediante el Cuestionario Nórdico Estandarizado. Se halló la relación mediante la prueba F exacta de Fisher. Resultados: Incluimos cinco salas de hospitalización. La mayor proporción de dolor en el último año fue en el cuello y la espalda baja, con el 73% y 68% respectivamente. Asimismo, dos áreas obtuvieron un índice MAPO moderado (entre 1.5 a 5) y las otras tres un MAPO alto (≥5). No se evidenció una relación entre el grado disergonómico y la proporción de dolor mayor a 30% en el último año. Sin embargo, en todas las áreas que tuvieron una proporción del dolor mayor a 30%, se presentó un MAPO moderado o alto; excepto en la zona del codo. Conclusiones: Demostramos una elevada proporción de dolor a un año en casi todas las zonas corporales y expuestos en su totalidad a un riesgo disergonómico moderado o alto. Recomendamos una urgente implementación de cambios ergonómicos en estas áreas laborales, así como un estudio con mayor número de salas para demostrar su asociación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).