Exportación Completada — 

Automedicación en los pacientes con sospecha de Covid-19 en seguimiento clínico remoto de Lambayeque 2020

Descripción del Articulo

Introducción: Debido a la pandemia, el Estado peruano decidió implementar cuarentena durante un periodo del 2020 la cual provocó cambios de comportamiento en la población, siendo uno de ellos elegir automedicarse. Por ello, el objetivo del presente estudio es describir las características de la auto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barba Ocares, Rosaelvira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2210
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2210
https://doi.org/10.21142/tl.2022.2210
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Automedicación
Enfermedades transmisibles
COVID-19
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción: Debido a la pandemia, el Estado peruano decidió implementar cuarentena durante un periodo del 2020 la cual provocó cambios de comportamiento en la población, siendo uno de ellos elegir automedicarse. Por ello, el objetivo del presente estudio es describir las características de la automedicación en los pacientes sospechosos de COVID-19 en Lambayeque durante el 2020. Materiales y métodos: estudio de tipo observacional analítico transversal en el que se aplicó una encuesta telefónica a 462 pacientes voluntarios seleccionados aleatoriamente. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo y se buscaron potenciales asociaciones. Resultados: la media de edad fue de 42 años (DE ± 14), más de la mitad fueron mujeres (58%), la mayoría contaba con educación superior (61,7%), radicaban en la zona urbana de Lambayeque (86,6%) y 64,9% estaba afiliado a EsSalud. Más de la mitad (53,9%) se automedicó durante el tiempo de pandemia, la ivermectina (35,7%; n=218) fue la más consumida. Se encontró que el considerar no clara (p<0.05) ni veraz (p=0.001) la información sobre cómo prevenir la transmisión del SARS-CoV-2, estaría asociado con automedicarse. Conclusiones: La población estudiada usó ivermectina para “prevenir” el contagio, adquirida esta en farmacias gracias a la información obtenida de algún médico. También se concluye que creer que la información sobre prevención de COVID-19 brindada por los medios oficiales de comunicación del Perú no es clara o no es veraz está asociado con una mayor probabilidad de automedicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).