Factores asociados a automedicación en estudiantes de Medicina Humana de la UNPRG durante la pandemia COVID -19, 2020-2021

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar los factores asociados a la automedicación en estudiantes de Medicina Humana de la UNPRG durante la pandemia COVID- 19, entre los meses marzo del 2020 a junio del año 2021. MATERIALES Y MÉTODOS: Se diseñó un investigación cuantitativa, ya que los resultados se pueden medir, obse...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reque Neciosup, José Leopoldo, Torres Delgado, Manuel José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10219
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10219
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Covid-19
Automedicación
Analgésico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar los factores asociados a la automedicación en estudiantes de Medicina Humana de la UNPRG durante la pandemia COVID- 19, entre los meses marzo del 2020 a junio del año 2021. MATERIALES Y MÉTODOS: Se diseñó un investigación cuantitativa, ya que los resultados se pueden medir, observacional porque no se manipularán las variables, analítica porque se busca establecer si existe relación entre las variables, transversal, ya que se realizará una sola medida en el tiempo, y prospectiva porque la información se generará conforme se ejecute la investigación. RESULTADOS: Se halló una frecuencia de automedicación del 100% de los estudiantes muestreados; El medicamento más consumido sin receta médica fue paracetamol (134/150), seguido de ibuprofeno (94/150) y ácido acetil salicílico (24/150). ; Se halló que 95 de cada 100 estudiantes ha tenido algún amigo como caso confirmado de COVID- 19; La automedicación más frecuente se dio con analgésicos o antiinflamatorios (92%), seguido del uso de antihistamínicos (36%) y antigripales (35%) sin prescripción médica. Por otro lado, 15 de cada 100 estudiantes se automedicaba con antibióticos con mayor frecuencia; se determinó que el 64% se automedicaba porque creía tener suficientes conocimientos; Se indicó como fuente de información sobre los medicamentos a la información leída en el prospecto, libro o internet (72%), seguida del uso de un medicamento porque un médico ya había recetado con anterioridad el mismo medicamento (53%); Se halló también, que 92% de los estudiantes recomendaría consultar a un médico; Se halló que 88 de cada 100 pacientes ha tenido contacto con casos sospechosos de covid-19, y que el 75% tuvo contacto con casos confirmados; sin embargo, aproximadamente uno de cada tres estudiantes le habían realizado una prueba molecular (PCR- RT); No se halló asociación entre tener un contacto como caso 8 confirmado de COVID-19 y la automedicación en familiares (p=0,9) o entre tener un contacto como caso confirmado de COVID-19 y la recomendación de automedicación u otras acciones hacia uno mismo, hacia un familiar o un conocido (p = 0,9); No se halló asociación entre tener un familiar como caso sospechoso de COVID-19 y la automedicación en familiares (p > 0,9) o entre tener un contacto con casos confirmados de COVID-19 y la recomendación de automedicación u otras acciones, hacia uno mismo, hacia un familiar o un conocido (p = 0,3). CONCLUSIONES: Las razones principales para automedicarse son creer que se tiene suficientes conocimientos como para hacerlo y que “los síntomas no son tan serios como para acudir a un médico”. La automedicación más frecuente se da con analgésicos o antiinflamatorios, seguido del uso de antihistamínicos. Tener algún familiar como caso sospechoso de COVID-19 o haber tenido contacto con casos confirmados de COVID-19 no es un factor asociado a la automedicación en familiares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).