Plan de negocio para exportación y comercialización de laptops ecológicas del Perú a Uruguay, 2022

Descripción del Articulo

El cuidado del medio ambiente se ha convertido en un tema bastante delicado para distintos estados y entidades. En este contexto, el reciclaje es una actividad que cada vez se hace más recurrente, ya que es parte de la lucha por el cuidado del medio ambiente. La propuesta de una laptop ecológica sur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cervantes Aguilar, Jesus Steven, Rivera Rivera, Nallely Aldana, Quispe Villarroel, Victoria Brigitte, Calvay Ibarra, Alessander Ariel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2698
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2698
https://doi.org/10.21142/tb.2022.2698
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de negocios
Exportación
Laptops ecológicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El cuidado del medio ambiente se ha convertido en un tema bastante delicado para distintos estados y entidades. En este contexto, el reciclaje es una actividad que cada vez se hace más recurrente, ya que es parte de la lucha por el cuidado del medio ambiente. La propuesta de una laptop ecológica surge ante la potencialidad de un mercado con un interés en el reciclaje y la sostenibilidad, los cuales se incrementaron a raíz de la pandemia por COVID-19. Los objetivos son desarrollar un análisis estratégico para tener un buen posicionamiento en el mercado uruguayo, así como trabajar para formar alianzas con las empresas unicornio de dicho país. Montevideo es la ciudad más poblada de Uruguay, y la investigación de mercado realizada indica gran potencialidad por el consumo de artefactos tecnológicos de sus habitantes. El modelo de negocio tiene una propuesta de valor enfocada en la utilización de las herramientas digitales para poder tener una introducción rápida en el mercado, así como trabajar en el marketing y publicidad para posicionarnos en la mente de los consumidores y tener una reputación adecuada para empezar a formar alianzas con empresas locales. El plan de marketing se orienta a una estrategia de penetración y desarrollo de mercado, utilizando las características ecológicas del producto para llamar la atención de los consumidores. Se utilizará un canal de distribución indirecto largo debido a la reciente entrada al mercado, y un marketing que resalte el aspecto eco friendly para asegurar el posicionamiento. El plan financiero evalúa el proyecto, obteniendo como resultado un VAN positivo una TIR que convierte al proyecto en rentable. En cuanto al financiamiento se ha presentado una estructura de aportación de accionistas y préstamo de la entidad bancaria BanBif…
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).