Identificación de serogrupos patógenos de Leptospira spp en caninos en San Juan de Miraflores
Descripción del Articulo
Esta patología es una entidad infeciosa que se transmite de animales hacia personas y esta presente en todo el mundo. Varias especies (caninos, felinos, bovinos, equinos, caprinos, etc.) pueden padecerla de manera clínica o subclínica y llevarlos hasta la muerte, por su cercanía a los seres humanos,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/913 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/913 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Leptospira MAT Serogrupo Canino |
Sumario: | Esta patología es una entidad infeciosa que se transmite de animales hacia personas y esta presente en todo el mundo. Varias especies (caninos, felinos, bovinos, equinos, caprinos, etc.) pueden padecerla de manera clínica o subclínica y llevarlos hasta la muerte, por su cercanía a los seres humanos, es un factor importante en su diseminación. Esta infección es causada por 24 serogrupos patógenos. Este trabajo tuvo la finalidad identificar anticuerpos de serogrupos patógenos en caninos de una clínica veterinaria del distrito de San Juan de Miraflores (SJM), todos los canes eran clínicamente sanos y sin ningún diagnóstico presuntivo a leptospirosis. Se obtuvieron 106 muestras sanguíneas de caninos del distrito de San Juan de Miraflores. Se realizó la prueba de microaglutinación (MAT), considerándose títulos ≥ 1:100 como muestras seropositivas. Se utilizaron las cepas que dispone el Instituto Nacional de Salud (INS), incluyendo el nuevo serogrupo Iquitos, serovar Varillal. Se detectaron 87.7% (93/106) positivos y 21/30 (22.58%) coaglutinaron a 2 serogrupos, 8/30 (8.60%) coaglutinaron a 3 serogrupos, 1/30 (1.08%) coaglutinaron a 4 serogrupos; los 11 serogrupos detectados como positivos fueron: Iquitos (40.60%), Icterohaemorrhagiae (27.07%), Hurstbrigde (11.28%), Cynopteri (7.52%), Autumnalis (3.76%), Canicola (3.76%), Sejroe (2.26%), Grippotyphosa (1.50%), Javanica (0.75%), Pyrogenes (0.75%) y Djasiman (0.75%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).