Frecuencia de enfermedad arterial periférica y calcificación arterial según la prueba índice tobillo-brazo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de un hospital público peruano

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la frecuencia de enfermedad arterial periférica (EAP) y calcificación arterial (CA) mediante el Índice tobillo-brazo (ITB) en pacientes con diabetes mellitus. Metodología: Estudio transversal descriptivo de la data del Programa de Pie en Riesgo del área de Endocrinología del Hos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Enciso, Luis Fernando, Hernandez Gozar, Ivan Gonzalo, Zuñiga Baldarrago, Kevin Clared
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3896
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3896
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Enfermedad Arterial Periférica
Calcificación Arterial
Índice Tobillo-Brazo
Diabetes Mellitus
Prevalencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la frecuencia de enfermedad arterial periférica (EAP) y calcificación arterial (CA) mediante el Índice tobillo-brazo (ITB) en pacientes con diabetes mellitus. Metodología: Estudio transversal descriptivo de la data del Programa de Pie en Riesgo del área de Endocrinología del Hospital María Auxiliadora del 2015 al 2020. Calculamos el ITB de cada extremidad inferior usando la presión sistólica más baja, la más alta o la promedio entre la arteria pedía o tibial posterior.1 ipsilateral. Definimos EAP si algún ITB de cualquiera de las dos piernas fue <0.9; CA si el ITB era >1.3; y el resto fue catalogado como normal. Calculamos la prevalencia de EAP y CA por cada método del ITB y evaluamos diferencias entre las categorías del ITB según variables clínicas mediante la prueba de chi cuadrado o F de Fisher. Resultados: Incluimos a 643 sujetos con una edad media de 61.4 años, 69.8% mujeres. La prevalencia de EAP fue del 7.8%, 15.4% y 28.2% usando como numerador en el ITB la presión sistólica más alta, el promedio o la más baja, respectivamente. La mayor prevalencia de EAP, se presentó con la presión más baja y la menor, con la presión más alta. La CA se observó en el 18.2%, 11% y 16.2% y los normales en el 74%, 73.6% y 55.7%. En los tres métodos, la EAP se asoció a mayor edad y la CA se asoció con mayor tiempo de diabetes. Conclusiones: Encontramos un rango amplio en la frecuencia de EAP según el método utilizado y un rango estrecho para CA. En EAP, el umbral más alto estaría dirigido para determinar severidad y la presión más baja se recomendaría para estratificar...
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).