Exportación Completada — 

Desregulación emocional y dimensiones del perfeccionismo en universitarios de Psicología en tiempos del Covid - 19

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo por objetivo el analizar la relación existente entre la desregulación emocional y las dimensiones del perfeccionismo en universitarios de entidades públicas y privadas de Lima Metropolitana pertenecientes a la carrera de Psicología, en tiempos del Covid-19. Estudio cuantitat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ypanaqué Díaz, Pamela Noriko
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2120
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2120
https://doi.org/10.21142/tl.2021.2120
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Desregulación emocional
Perfeccionismo
Universitarios
Psicología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo por objetivo el analizar la relación existente entre la desregulación emocional y las dimensiones del perfeccionismo en universitarios de entidades públicas y privadas de Lima Metropolitana pertenecientes a la carrera de Psicología, en tiempos del Covid-19. Estudio cuantitativo, transversal, de diseño no experimental y correlacional. El muestreo no probabilístico intencional fue representado por 440 estudiantes de Psicología, de 9 instituciones privadas y 2 públicas. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) y la Escala Multidimensional del Perfeccionismo, ambas en su versión adaptada al Perú. Los resultados destacaron correlaciones positivas y significativas entre la desregulación emocional y el perfeccionismo auto orientado y socialmente prescrito. La correlación fue significativa y negativa con el perfeccionismo orientado a los demás. En el nivel comparativo, se encontró diferencias en el centro de estudios, género y personas que recibieron atención en el área de salud mental en los últimos dos años. Los aportes del estudio contribuirán como precedentes para futuras investigaciones y confirmar modelos teóricos, asimismo brindará información relevante para proponer alternativas de corte preventivo respecto a la problemática estudiada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).