¿Se están reduciendo los humedales de la costa de Lima? Un estudio basado en teledetección y SIG
Descripción del Articulo
Los humedales costeros son considerados uno de los ecosistemas más productivos del mundo y brindan alimento a diversas especies. Conocer los cambios que ocurren en estos ecosistemas es importante para una buena gestión de los servicios ecosistémicos que brindan. El objetivo del estudio fue de evalua...
Autores: | , |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1378 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1378 https://doi.org/10.21142/tb.2020.1369 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Área total Cobertura vegetal Clasificación no supervisada Imágenes satelitales NDVI SIG |
id |
USUR_063b2ae15ec8d292cb334cda69b4daa6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1378 |
network_acronym_str |
USUR |
network_name_str |
UCSUR-Institucional |
repository_id_str |
3723 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
¿Se están reduciendo los humedales de la costa de Lima? Un estudio basado en teledetección y SIG |
title |
¿Se están reduciendo los humedales de la costa de Lima? Un estudio basado en teledetección y SIG |
spellingShingle |
¿Se están reduciendo los humedales de la costa de Lima? Un estudio basado en teledetección y SIG Urbina Rojas, Daneska Alexandra Área total Cobertura vegetal Clasificación no supervisada Imágenes satelitales NDVI SIG |
title_short |
¿Se están reduciendo los humedales de la costa de Lima? Un estudio basado en teledetección y SIG |
title_full |
¿Se están reduciendo los humedales de la costa de Lima? Un estudio basado en teledetección y SIG |
title_fullStr |
¿Se están reduciendo los humedales de la costa de Lima? Un estudio basado en teledetección y SIG |
title_full_unstemmed |
¿Se están reduciendo los humedales de la costa de Lima? Un estudio basado en teledetección y SIG |
title_sort |
¿Se están reduciendo los humedales de la costa de Lima? Un estudio basado en teledetección y SIG |
author |
Urbina Rojas, Daneska Alexandra |
author_facet |
Urbina Rojas, Daneska Alexandra Rivera Cáceda, Flavia Valeria |
author_role |
author |
author2 |
Rivera Cáceda, Flavia Valeria |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aponte Ubillus, Hector Alonso |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Urbina Rojas, Daneska Alexandra Rivera Cáceda, Flavia Valeria |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Área total Cobertura vegetal Clasificación no supervisada Imágenes satelitales NDVI SIG |
topic |
Área total Cobertura vegetal Clasificación no supervisada Imágenes satelitales NDVI SIG |
description |
Los humedales costeros son considerados uno de los ecosistemas más productivos del mundo y brindan alimento a diversas especies. Conocer los cambios que ocurren en estos ecosistemas es importante para una buena gestión de los servicios ecosistémicos que brindan. El objetivo del estudio fue de evaluar los potenciales cambios en las áreas totales y cobertura vegetal de seis humedales costeros de Lima en el periodo 2002-2019. Para ello, se utilizaron la teledetección (imágenes satelitales), SIG y una clasificación no supervisada (la misma que se utilizó para la clasificación del NDVI). Los resultados muestran que dos de los humedales tuvieron un incremento en su área: Albufera de Medio Mundo (+37.51%) y Laguna El Paraíso (+6.40%); en cambio, el Humedal de Ventanilla (-21.88%), Humedal de Puerto Viejo (-7.37%) y Humedal Santa Rosa (-3.17%) presentaron una disminución. La tasa de cambio promedio del área (+0.14% anual) es mayor al cambio promedio mundial (-1.08% anual); sin embargo, sugerimos evaluar la evolución de estos humedales de manera independiente (para evitar perder la información de lo que está sucediendo en humedales que se están reduciendo). En cuanto a la cobertura vegetal, tres humedales presentaron un aumento: Albufera de Medio Mundo (+51.54%), Laguna El Paraíso (+26.03%) y Humedal Santa Rosa (+12.36%). De forma contraria, se aprecie una disminución para los Humedales de Puerto Viejo (-1.34%), Humedales de Ventanilla (-6.62%) y Los Pantanos de Villa (-18.13%). Las reducciones pueden deberse a actividades antropogénicas (agricultura, arrojo de desmonte o ganadería) reportadas en estudios previos para las áreas evaluadas. Los aumentos en la cobertura y área, pueden estar relacionados al desarrollo propio de estos ecosistemas cuando están alejados de la población (como en el caso de Medio Mundo y Paraíso) o cuando la vegetación crece producto de procesos de eutrofización (como en el caso del humedal Santa Rosa). |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-07T19:43:31Z 2020-11-28T06:05:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-07T19:43:31Z 2020-11-28T06:05:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Trabajo de investigación - Bachiller |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/1378 |
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv |
https://doi.org/10.21142/tb.2020.1369 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/1378 https://doi.org/10.21142/tb.2020.1369 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur Repositorio Institucional - UCS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
UCSUR |
institution |
UCSUR |
reponame_str |
UCSUR-Institucional |
collection |
UCSUR-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1378/2/license.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1378/8/license.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1378/1/TB-Urbina%20D-Rivera%20F.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1378/3/TB-Urbina%20D-Rivera%20F-Ext.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1378/4/TB-Urbina%20D-Rivera%20F.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1378/6/TB-Urbina%20D-Rivera%20F-Ext.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1378/5/TB-Urbina%20D-Rivera%20F.pdf.jpg https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1378/7/TB-Urbina%20D-Rivera%20F-Ext.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 797a7b583fceeb52afb7638f024498a7 0eb9a339ac5bb1ac4083dfc5427df81a 9330c3fa66f03be5a06db0fef63a7fed fb67055eb13d46292f677757d7b7757f e65a946fbee22e2a2970dceed89b4f03 e65a946fbee22e2a2970dceed89b4f03 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1752838475668783104 |
spelling |
Aponte Ubillus, Hector AlonsoUrbina Rojas, Daneska AlexandraRivera Cáceda, Flavia Valeria2020-11-07T19:43:31Z2020-11-28T06:05:24Z2020-11-07T19:43:31Z2020-11-28T06:05:24Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12805/1378https://doi.org/10.21142/tb.2020.1369Los humedales costeros son considerados uno de los ecosistemas más productivos del mundo y brindan alimento a diversas especies. Conocer los cambios que ocurren en estos ecosistemas es importante para una buena gestión de los servicios ecosistémicos que brindan. El objetivo del estudio fue de evaluar los potenciales cambios en las áreas totales y cobertura vegetal de seis humedales costeros de Lima en el periodo 2002-2019. Para ello, se utilizaron la teledetección (imágenes satelitales), SIG y una clasificación no supervisada (la misma que se utilizó para la clasificación del NDVI). Los resultados muestran que dos de los humedales tuvieron un incremento en su área: Albufera de Medio Mundo (+37.51%) y Laguna El Paraíso (+6.40%); en cambio, el Humedal de Ventanilla (-21.88%), Humedal de Puerto Viejo (-7.37%) y Humedal Santa Rosa (-3.17%) presentaron una disminución. La tasa de cambio promedio del área (+0.14% anual) es mayor al cambio promedio mundial (-1.08% anual); sin embargo, sugerimos evaluar la evolución de estos humedales de manera independiente (para evitar perder la información de lo que está sucediendo en humedales que se están reduciendo). En cuanto a la cobertura vegetal, tres humedales presentaron un aumento: Albufera de Medio Mundo (+51.54%), Laguna El Paraíso (+26.03%) y Humedal Santa Rosa (+12.36%). De forma contraria, se aprecie una disminución para los Humedales de Puerto Viejo (-1.34%), Humedales de Ventanilla (-6.62%) y Los Pantanos de Villa (-18.13%). Las reducciones pueden deberse a actividades antropogénicas (agricultura, arrojo de desmonte o ganadería) reportadas en estudios previos para las áreas evaluadas. Los aumentos en la cobertura y área, pueden estar relacionados al desarrollo propio de estos ecosistemas cuando están alejados de la población (como en el caso de Medio Mundo y Paraíso) o cuando la vegetación crece producto de procesos de eutrofización (como en el caso del humedal Santa Rosa).Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURÁrea totalCobertura vegetalClasificación no supervisadaImágenes satelitalesNDVISIG¿Se están reduciendo los humedales de la costa de Lima? Un estudio basado en teledetección y SIGinfo:eu-repo/semantics/monographTrabajo de investigación - BachillerBiología MarinaUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias Veterinarias y BiológicasBachillerBachiller en Biología MarinaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1378/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1378/8/license.txtd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD58ORIGINALTB-Urbina D-Rivera F.pdfTB-Urbina D-Rivera F.pdfapplication/pdf284270https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1378/1/TB-Urbina%20D-Rivera%20F.pdf797a7b583fceeb52afb7638f024498a7MD51TB-Urbina D-Rivera F-Ext.pdfTB-Urbina D-Rivera F-Ext.pdfIn extenso (embargo)application/pdf1611695https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1378/3/TB-Urbina%20D-Rivera%20F-Ext.pdf0eb9a339ac5bb1ac4083dfc5427df81aMD53TEXTTB-Urbina D-Rivera F.pdf.txtTB-Urbina D-Rivera F.pdf.txtExtracted texttext/plain5268https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1378/4/TB-Urbina%20D-Rivera%20F.pdf.txt9330c3fa66f03be5a06db0fef63a7fedMD54TB-Urbina D-Rivera F-Ext.pdf.txtTB-Urbina D-Rivera F-Ext.pdf.txtExtracted texttext/plain41061https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1378/6/TB-Urbina%20D-Rivera%20F-Ext.pdf.txtfb67055eb13d46292f677757d7b7757fMD56THUMBNAILTB-Urbina D-Rivera F.pdf.jpgTB-Urbina D-Rivera F.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17426https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1378/5/TB-Urbina%20D-Rivera%20F.pdf.jpge65a946fbee22e2a2970dceed89b4f03MD55TB-Urbina D-Rivera F-Ext.pdf.jpgTB-Urbina D-Rivera F-Ext.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17426https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1378/7/TB-Urbina%20D-Rivera%20F-Ext.pdf.jpge65a946fbee22e2a2970dceed89b4f03MD5720.500.12805/1378oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/13782020-11-28 01:05:25.075Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).