Beneficios del arteterapia en niños: revisión teórica 2015-2020

Descripción del Articulo

La presente investigación pretende recoger la información pertinente a los últimos cinco años, seleccionado y analizando textos en los cuales han sido volcados la experiencia y estudio del arteterapia en poblaciones infantiles en el ámbito clínico y educativo. Además de explicar el origen de este ti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tello Fajardo, Natalia del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/8729
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/8729
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arte
Salud mental
Infancia
Creatividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación pretende recoger la información pertinente a los últimos cinco años, seleccionado y analizando textos en los cuales han sido volcados la experiencia y estudio del arteterapia en poblaciones infantiles en el ámbito clínico y educativo. Además de explicar el origen de este tipo de terapia y parte de su evolución en el tiempo, se han revisado artículos, tesis, libros y documentos afines encontrados en diversas fuentes de búsqueda web que abarcan el ámbito psicológico. Posteriormente y relacionado con este tema se puede decir que, en la última década el arteterapia ha sido utilizada para el tratamiento de diversos dificultades psicológicas como: estrés y ansiedad, problemas del lenguaje, expresión emocional, autoestima y habilidades o competencias sociales. La metodología usada documenta trabajos cualitativos y cuantitativos, de esta manera ha quedado de manifiesto lo útil que resulta para el bienestar psicológico y desarrollo personal de los niños, pues permite el fortalecimiento de cualidades que los preparan para lidiar con sus propios conflictos y mejorar las relaciones interpersonales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).