Implementación de la interconexión inalámbrica de la municipalidad provincial de San Ignacio y el Cerro Campana
Descripción del Articulo
Capítulo I: La introducción al trabajo, resume a grandes rasgos el informe realizado en pos de comunicar dos entidades que estuvieron aisladas durante mucho tiempo en tipo real. Se analiza la problemática que la inspira, se analiza la solución de la propuesta, las ventajas de esta y las necesidades...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/2702 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/2702 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Interconexión inalambrica Propuesta de conexión inalambrica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | Capítulo I: La introducción al trabajo, resume a grandes rasgos el informe realizado en pos de comunicar dos entidades que estuvieron aisladas durante mucho tiempo en tipo real. Se analiza la problemática que la inspira, se analiza la solución de la propuesta, las ventajas de esta y las necesidades de realizar este trabajo. Capítulo II: El planteamiento del problema en detecta en detalle, se analiza la situación actual, vemos la justificación del problema, con sus objetivos generales y específicos de la problemática en la Municipalidad Provincial de San Ignacio. Capítulo III: Se analizan las propuestas tecnológicas en un marco teórico estructural, en las que se describen y plantean los equipos que serán tomados en cuanta para el desarrollo de nuestra solución. Capítulo IV: Se desarrollan las propuestas usando la Metodología Cisco: Fase de planificación: los requerimientos detallados de red son identificados y la red existente es revisada. Fase de diseño: la red es diseñada de acuerdo a los requerimientos iniciales y datos adicionales recogidos durante el análisis de la red existente. El diseño es refinado con el cliente. Capítulo V: Se ejecuta las otras fases que nos permitirán ejecutar las propuestas diseñadas. Fase de implementación: la red es construida de acuerdo al diseño aprobado. Fase de operación: la red es puesta en operación y es monitoreada. Esta fase es la prueba máxima del diseño. Fase de optimización: durante esta fase, los errores son detectados y corregidos, sea antes que los problemas surjan o, si no se encuentran problemas, después de que ocurra una falla. Si existen demasiados problemas, puede ser necesario rediseñar la red. Capítulo VI: se hace un análisis de la estimación del costo beneficio del proyecto empleando cálculos matemáticos y con una estimación de la recuperación de la inversión. Capítulo VII: Se realizan las Conclusiones y Recomendaciones del caso para la solución del problema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).