Mejora de la gestión de inventarios para incrementar la productividad de una empresa del sector industrial 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo mejora de la gestión de inventarios para incrementar la productividad de una empresa del sector industrial 2019, se tomará como referencia como aporte laboral del investigador, la empresa Mega Chain Industrial Perú S.A.C. En los objetivos específicos se e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Alvarado, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/7758
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/7758
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejoras
Gestión
Inventario
Productividad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo mejora de la gestión de inventarios para incrementar la productividad de una empresa del sector industrial 2019, se tomará como referencia como aporte laboral del investigador, la empresa Mega Chain Industrial Perú S.A.C. En los objetivos específicos se establecieron: Diagnosticar la situación actual que se presenta en la empresa Mega Chain Industrial Perú S.A.C, en relación a la gestión de inventarios. Así como determinar de qué manera la gestión de inventarios mejora la eficiencia en el área de almacén seguidamente, se establecieron estrategias que mejoren la productividad de la empresa. Se estableció como objeto de estudio, el proceso de mejoras, a través de una nueva redistribución de los repuestos, especificando Grupo A, máquinas que se encuentran en salidas diarias. En el Grupo B. Máquinas de alta gama y grupo C. repuestos de máquinas para las industrias, de esta manera mantener un orden y adecuación de los productos. Además se explicaron diagramas para darle sentido y mejoras en la productividad. En este sentido, para la metodología, se basó en un tipo de investigación aplicada, con diseño descriptivo-cuantitativo no experimental. En el diagrama de Ishikawa, se aplicó el método de hojas de verificación para dar respuestas a los defectos, arrojando un 28% en mejoras en el aumento de la productividad siendo factibles para para la empresa En la encuestas se evidencio a través del análisis de alfa de cronbach arrojando un 0.98% de confiabilidad. Finalmente se recomendó la adaptación del sistema Saint Administrative Profesional, el cual se puede aplicar debido a que el flujo de caja proyectado es viable para su ejecución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).