Estudio de la erosión y pérdida de suelos empleando un simulador de lluvias en la ciudad de Chongoyape - Chiclayo

Descripción del Articulo

La escuela de ingeniería civil de la universidad Señor de Sipan no cuenta con un simulador de lluvias para dicha investigación, por ende, se realizó el equipo, (simulador de lluvias), para llevar a cabo los eventos hidrológicos, que sea preciso y confiable, para que sea utilizado en esta investigaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jiménez Colala, Darwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/8304
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/8304
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Erosión
Pérdida de suelos
Simulador de lluvias
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La escuela de ingeniería civil de la universidad Señor de Sipan no cuenta con un simulador de lluvias para dicha investigación, por ende, se realizó el equipo, (simulador de lluvias), para llevar a cabo los eventos hidrológicos, que sea preciso y confiable, para que sea utilizado en esta investigación, y así poder calcular la erosión y pérdida de suelos mediante la simulación de sucesos hidrológicos en los diferentes puntos a estudiar. El área de estudio se escogió tres puntos específicos, las cuales tienen una superficie de un metro de ancho por tres metros de largo, donde el simulador de lluvia, de la presente investigación está diseñado para ser operado de una manera sencilla y es capaz de representar un evento de hasta 65 mm/h de intensidad, la cual hace uso de boquillas aspersoras que funcionan bajo una presión y un caudal determinado. Las boquillas pulverizadoras o de chorro plano la cual emiten una lluvia uniforme sobre el área de estudios con gotas cuyos tamaños promedios va desde los 2.5 mm a 4.00 mm El presente estudio se desarrolló en la ciudad de Chongoyape perteneciente a la Provincia de Chiclayo por ser una ciudad donde se registran con frecuencia lluvias. Como parte de la investigación se optó por simular la intensidad de mayor precipitación registradas en el fenómeno del niño del año de 1998, lo cual se trabajó con pendientes variables desde el 3%, 10% y 25%, con un tipo de suelo CH, ML, CL; y con cubertura vegetal del terreno natural y sin cubertura encontrado en la zona de los ensayos, así como la atribución de la pendiente y la flora en las tasas de erosión. Los ensayos nos dieron a conocer la importancia de la vegetación en el terreno, así como las pendientes y el tiempo de duración de la lluvia en los sucesos hidrológicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).