Agresividad en Adolescentes secundarios en una Institución Educativa Estatal de Lambayeque, 2024

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objeto determinar el nivel de agresividad en adolescentes de secundaria de una institución educativa estatal de Lambayeque durante el año 2024. Se trató de una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño no experimental y de corte transver...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lopez Ramirez Greyla, Katherine Alejandra, Ruiz Saldaña, Maria Jose
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14264
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14264
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agresividad
Adolescentes
Secundaria
Género
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objeto determinar el nivel de agresividad en adolescentes de secundaria de una institución educativa estatal de Lambayeque durante el año 2024. Se trató de una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 264 estudiantes, cuyas edades oscilaban entre los 12 y 17 años, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Para medir los niveles de agresividad, se utilizó el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry, adaptado por Tintaya en 2018, un instrumento que demostró ser confiable y válido. Los hallazgos más significativos revelaron que el 46% de los adolescentes presentaron niveles bajos de agresividad, el 28% niveles altos y el 26% niveles moderados. En las dimensiones evaluadas, los varones destacaron en agresividad física y hostilidad, mientras que las mujeres presentaron mayores niveles de agresividad verbal e ira. Además, los estudiantes de primer y segundo año de secundaria mostraron mayor incidencia de niveles altos de agresividad general, física e ira, en comparación con los de cuarto y quinto año, quienes predominaban en niveles bajos. En conclusión, el estudio evidenció que la agresividad en adolescentes está influenciada por factores como el género y el grado académico, subrayando la importancia de implementar programas preventivos dirigidos a las etapas iniciales de la educación secundaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).