La incorporación del criterio del padre ausente para no exigir la obligación alimenticia, en el código civil peruano 2024

Descripción del Articulo

La presente tesis abordó la problemática de la obligación alimenticia en el contexto del abandono parental, específicamente la viabilidad de incorporar el criterio del "padre ausente" en el Código Civil Peruano. Su objetivo principal fue evaluar esta inclusión como causal de exclusión de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ampuero Barrantes, Dora Carmela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15234
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15234
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obligación alimentaria
Padre ausente
Derecho de familia
Código Civil
Justicia familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente tesis abordó la problemática de la obligación alimenticia en el contexto del abandono parental, específicamente la viabilidad de incorporar el criterio del "padre ausente" en el Código Civil Peruano. Su objetivo principal fue evaluar esta inclusión como causal de exclusión de la obligación alimentaria de los descendientes hacia sus progenitores que no han cumplido con sus responsabilidades. Además, se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño de teoría fundamentada, aplicando técnicas de entrevistas semiestructuradas a una muestra de tres abogados especializados en derecho de familia. Teniendo como, resultados que revelaron que la normativa vigente no establece criterios claros para los casos de abandono, generando inequidades en la aplicación de la obligación alimentaria. Asimismo, los entrevistados coincidieron que es injusto exigir pensión alimenticia a un hijo cuando el progenitor ha sido ausente, lo que vulnera el principio de reciprocidad. Empero, se concluyó que la incorporación del criterio del "padre ausente" es necesaria para cerrar el vacío normativo actual, promoviendo una relación más justa y equitativa entre padres e hijos. Finalmente, se recomendó la modificación del artículo 479 del Código Civil para incluir esta causal de exclusión; así como, la capacitación de operadores de justicia y campañas de sensibilización sobre la responsabilidad parental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).