Estrategia de para autorregular el comportamiento emocional, mejorará el aprendizaje afectivo en niños de la I.E.I. N° 376 - C.P. Mayascón
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada ESTRATEGIA PARA AUTORREGULAR EL COMPORTAMIENTO EMOCIONAL, MEJORARÁ EL APRENDIZAJE AFECTIVO EN NIÑOS DE LA IEI N° 376 - C.P. MAYASCON tiene como objetivo elaborar una estrategia de autorregulación del comportamiento emocional para el aprendizaje afectivo de los niño...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/8396 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/8396 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Apego Emociones Regulación emocional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La presente investigación titulada ESTRATEGIA PARA AUTORREGULAR EL COMPORTAMIENTO EMOCIONAL, MEJORARÁ EL APRENDIZAJE AFECTIVO EN NIÑOS DE LA IEI N° 376 - C.P. MAYASCON tiene como objetivo elaborar una estrategia de autorregulación del comportamiento emocional para el aprendizaje afectivo de los niños en el aula multiedad de la I.E.I. N° 376 C.P. Mayascon –Pitipo – Ferreñafe, con la cual se busca mejorar en los niños y niñas lo siguiente: Conciencia emocional, Regulación emocional, Autoestima, Habilidades sociales y Habilidades de vida ;considerando los siguientes aspectos: Conocimiento sobre el desarrollo infantil, promover el apego seguro en las familias, promover un ambiente de bienestar y de cercanía en el aula, facilitar el conocimiento de las propias emociones, ayudar a identificar las emociones de los demás para que puedan responder con empatía, desarrollar habilidades para regular las propias emociones, prestar atención a las necesidades de las niñas y niños. La estrategia presenta actividades artísticas, sicomotrices y de relajación. Material y método de investigación, es una investigación de tipo no experimental, con un diseño descriptivo propositivo. Se utilizó un instrumento con validez por alpha de cronbach , 0,946 , se aplicó a 11 niños y niñas de una población de 22 estudiantes . Resultados: en cuanto a conciencia emocional se obtiene un resultado de 36 % a 45,5% respecto al reconocimiento de emociones en sí mismos, y un 45,5% reconocen emociones en los otros, estos porcentajes refieren solo a alegría, ira y tristeza, otras emociones como desagrado, sorpresa y miedo solo alcanzan de 9,1 % a 18,2% Para regulación emocional se comprobó que la mayoría manifiestan sus emociones a través de acciones como saltar, correr y gritar alcanzando en esto 63,6 % a 90,9%, un bajo porcentaje logran manifestar sus emociones mediante palabras o dibujos. Con los datos obtenidos comprobamos que hay dificultades para desarrollar el aprendizaje afectivo de los niños y niñas, lo que sustenta la necesidad de elaborar la estrategia pedagógica para autorregular el comportamiento emocional., para mejorar el aprendizaje afectivo. Se construyó la estrategia pedagógica de autorregulación de las emociones y comportamientos para mejorar el aprendizaje afectivo de los niños en el aula multiedad de la IEI N° 376, con sus etapas, bloques, objetivos y acciones didácticas, corroborándose mediante criterio de tres especialistas el aporte práctico y además se ejemplifico parcialmente un grupo de actividades. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).