Tendencia y perspectiva científica del uso de Dabigatrán en fibrilación auricular durante el año 2019-2023

Descripción del Articulo

El dabigatrán ha experimentado un crecimiento significativo en su uso para la prevención de ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Sin embargo, la investigación continúa evolucionando y arrojando nuevos hallazgos. Su mecanismo de acción, al inhibir directamente la trombina, lo con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Linares Diaz, Brayan Jhair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14016
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14016
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibrilación auricular
Dabigatrán
Factores de riesgo
Anticoagulante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El dabigatrán ha experimentado un crecimiento significativo en su uso para la prevención de ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Sin embargo, la investigación continúa evolucionando y arrojando nuevos hallazgos. Su mecanismo de acción, al inhibir directamente la trombina, lo convierte en una alternativa eficaz y segura a la Warfarina, el anticoagulante oral tradicional. Que a diferencia de otros anticoagulantes, el dabigatrán no requiere monitorización regular del INR lo que facilita su administración y mejora la adherencia al tratamiento. Este estudio bibliométrico se centra en evaluar las tendencias y perspectivas científicas del uso de Dabigatrán en pacientes con fibrilación auricular para lo cual mediante la base de datos Scopus y el programa Bibliometrix donde se analizaron 140 artículos donde nos ha permitido analizar e identificar las fuentes mas relevantes, los autores más destacados, la producción científica de cada país, ultimas tendencias en la investigación durante un periodo de 5 años desde 2019 al 2023. En conclusión este estudio bibliométrico tiene como finalidad principal contribuir al avance del conocimiento médico y mejorar la atención a los pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).