Violencia de género y conductas de apego en estudiantes mujeres de una universidad de la ciudad de Chiclayo, 2024

Descripción del Articulo

El estudio examinó la relación entre la violencia de género y las conductas de apego en estudiantes mujeres de una universidad de Chiclayo, 2024. Los resultados mostraron una correlación positiva, moderada y directa (Rho = 0,558, p < ,001), lo que indica que mayores niveles de violencia de género...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cieza Piscoya, Fernando Del Piero, Coronado Peltroche, Josetty Sharai
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15937
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15937
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia de género
Conductas de apego
Patrones de apego
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El estudio examinó la relación entre la violencia de género y las conductas de apego en estudiantes mujeres de una universidad de Chiclayo, 2024. Los resultados mostraron una correlación positiva, moderada y directa (Rho = 0,558, p < ,001), lo que indica que mayores niveles de violencia de género se asocian con patrones de apego inseguro, principalmente temeroso y preocupado. Esto coincide con estudios previos como Cano y Chacón (2023) y Rojas et al. (2023), quienes también identificaron una relación significativa entre estas variables. El nivel percibido de violencia de género fue mayoritariamente bajo (98,3%), a diferencia con investigaciones como More (2024), donde la violencia fue mayor (72,1%), lo que podría atribuirse a diferencias poblacionales. Las conductas de apego predominantes también fueron bajas en todas sus dimensiones, destacando el apego temeroso (88,9%) y preocupado (88,2%). También se identificaron relaciones significativas entre las dimensiones de la violencia de género (cognitiva, afectiva y conductual) y las dimensiones de apego (temeroso, preocupado, seguro y distante). El apego temeroso tuvo la correlación más alta con la dimensión afectiva (Rho = 0,49), mientras que el apego distante se vinculó más fuertemente con la dimensión conductual (Rho = 0,487). Estos hallazgos refuerzan la idea de que incluso niveles bajos de violencia pueden influir en los patrones de apego, subrayando la importancia de los contextos educativos positivos como factor protector. Sin embargo, se recomienda una mayor exploración para ahondar en las dinámicas relacionales y establecer causalidades más concretas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).