Gestión de mantenimiento para mejorar la productividad en una empresa constructora, Lambayeque 2025
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue implementar un plan de mantenimiento denominado TPM, el cual contribuyó a incrementar la disponibilidad de las máquinas de construcción y aumentó la productividad en un 12.5% de la empresa constructora. Implementando la recopilación de datos y utilizando las herramientas...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14481 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/14481 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad Mantenimiento Costos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue implementar un plan de mantenimiento denominado TPM, el cual contribuyó a incrementar la disponibilidad de las máquinas de construcción y aumentó la productividad en un 12.5% de la empresa constructora. Implementando la recopilación de datos y utilizando las herramientas de diagnóstico y los métodos de recolección de datos como la encuesta y la entrevista, se logró a través de un análisis identificar la falta de una gestión de mantenimiento. Por esta razón, los investigadores propusieron una estrategia que solucione y potencie la productividad de cada una de ellas con el objetivo de reducir sus costos y minimizar los residuos a través de sus herramientas que se lograron implementar. Por ello se planteó como problema principal: ¿Cómo la gestión de mantenimiento podrá mejorar la productividad en la empresa constructora? y para para poder dar una respuesta a esta interrogante, se ha planteado un objetivo general en cual es: desarrollar e implementar un plan de gestión de mantenimiento que reduzca los tiempos de inactividad y los costos operativos, aumentando así la productividad de la empresa. Utilizando los diagramas de Ishikawa y Pareto para lograr identificar las causas probables. Se incrementaron significativamente la productividad en un 12.5% y aumentaron los costos en un S/32,571 soles y un beneficio de S/16,500 soles, teniendo como resultado un valor de S/1.9 soles, lo que nos da como respuesta que la propuesta es factible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).