Programa cognitivo conductual para reducir la angustia psicológica en pacientes de un Centro de Salud de Chiclayo
Descripción del Articulo
Este estudio tuvo como principal propósito aplicar un programar cognitivo conductual para la reducción de la angustia psicológica (AP) de un centro de salud de Chiclayo. Para ello, se indagaron las causas que originaron el problema concerniente al alto nivel de AP. En consecuencia, se trabajó a trav...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/12498 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/12498 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conducta Personalidad Proceso mental Psicometría Adaptación social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | Este estudio tuvo como principal propósito aplicar un programar cognitivo conductual para la reducción de la angustia psicológica (AP) de un centro de salud de Chiclayo. Para ello, se indagaron las causas que originaron el problema concerniente al alto nivel de AP. En consecuencia, se trabajó a través de un enfoque mixto, nivel explicativo, tipo aplicado, corte transversal y diseño preexperimental, cuya población fue triangulada y estuvo conformada por 20 pacientes y 11 trabajadores personal de salud del C.M. salud vida de Chiclayo, a quienes se les aplico cuestionarios basados en el inventario de ansiedad de Beck. Como resultados iniciales se tuvo que, respecto a los indicadores del pretest de la angustia psicológica obtenidos en los pacientes el 65% se ubicó dentro del nivel moderado y el 35 % en severo; luego, respecto a los indicadores del personal de salud se tuvo que el 9% se ubicó en el rango 9 y el 91 % en moderado. Por otro lado, los resultados del post test arrojaron indicadores favorables para el programa de modo que para el caso de los pacientes el 70%tuvo un nivel leve de angustia psicológica, 25%moderado y 5% severo; y para el caso del personal de salud el 82 % se ubicó en el rango leve y 18% en moderado. Finalmente, se concluyó que el programa aplicado redujo de manera considerable los niveles de AP en los pacientes del C.M., obteniendo diferencias de nivel significativo en los puntajes antes y después de aplicar el programa cognitivo conductual. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).