Apego, su formación y repercusión en la vida adulta, 2015-2020: Una revisión teórica

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo describir el estado actual del apego, su formación y repercusión en la vida adulta, 2015- 2020. El análisis de la realidad problemática ha permitido comprender la relevancia del objeto de estudio en relación a su influencia en la vida adulta, pues es muy probabl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodas Vásquez, Allyzon Luane
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/8573
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/8573
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apego
Relaciones objetales
Esquemas desadaptativos tempranos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo describir el estado actual del apego, su formación y repercusión en la vida adulta, 2015- 2020. El análisis de la realidad problemática ha permitido comprender la relevancia del objeto de estudio en relación a su influencia en la vida adulta, pues es muy probable que las experiencias vivenciadas durante las etapas tempranas contribuyan al desarrollo saludable o perjudicial de la persona en la adultez, desencadenando indicadores como la seguridad e inseguridad de acuerdo al estilo de apego vivenciado. El método para la recolección de información fue la exploración o análisis documental, asistido por la elaboración de fichas bibliográficas y de paráfrasis. Se concluye que existen tres teorías que se relacionan y respaldan la construcción del vínculo o apego, el enfoque de apego, relaciones objetales y teoría de esquemas desadaptativos tempranos, estas denotan que la formación de apego se encuentra vinculada a las etapas tempranas del ser humano y posteriormente influyen en el aspecto conductual de las personas; revisado ello, en las investigaciones actuales se ha encontrado que no existe un estilo de apego predominante en los adultos, sin embargo, el apego seguro es el menos presente en dicha población, siendo los más constantes, el apego evitativo, preocupado y ansioso; asimismo, el apego desarrollado en la infancia repercute en la expresión afectiva, dependencia emocional, satisfacción marital, consumo de drogas y violencia durante la vida adulta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).