Cuidado de un paciente con cirrosis hepática más síndrome Ascítico en un hospital público de Chiclayo, 2024

Descripción del Articulo

Ascitis término que se refiere al almacenamiento del líquido en la cavidad peritoneal. Ascitis es una enfermedad, que se debe a diversas causas, de modo que la cirrosis hepática es la más frecuente, se encuentra en personas de cualquier edad y género. La cirrosis está dentro de los principales probl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chuquimango Urbina, Milagros Ivon, Mendoza Carrasco, Narumy Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14126
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14126
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cirrosis hepática
Síndrome ascítico
Plan de cuidados
Morbilidad
Mortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Ascitis término que se refiere al almacenamiento del líquido en la cavidad peritoneal. Ascitis es una enfermedad, que se debe a diversas causas, de modo que la cirrosis hepática es la más frecuente, se encuentra en personas de cualquier edad y género. La cirrosis está dentro de los principales problemas en todo el mundo debido al alza de enfermos y defunciones. Según la OMS para el año 2019, la cirrosis hepática ha sido una de las causalidades líderes de las muertes, siendo en primer lugar el doceavo con un índice de 14.2 defunciones por cada 100,000 mil personas. De este modo, el padecimiento sigue siendo un dilema en el bienestar público, por las enfermedades que desencadenan en los enfermos de cirrosis y el tratamiento costoso que requiere su tratamiento. Objetivo: Realizar el rol de cuidado de enfermería con el fin de mejorar la condición del cuidado en los pacientes con cirrosis hepática más síndrome ascítico. Discusiones: Los diagnósticos sugeridos son fundamentales para diseñar un plan de cuidados adaptado a cada uno de ellos, atendiendo de manera adecuada los requisitos específicos de cada paciente. Las evaluaciones finales obtenidas deben traducirse en intervenciones esenciales que promuevan la recuperación y el bienestar en el paciente. Conclusiones: La priorización de los diagnósticos realizó según el modelo de necesidades de la Pirámide de Maslow, lo que permitió un razonamiento clínico adecuado y acorde a las necesidades del enfermo adulto maduro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).