Diseño de la infraestructura vial para la transitabilidad en el A. H. El Milagro, Pueblo Nuevo, Chepén, La Libertad

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo principal diseñar la infraestructura vial para la transitabilidad en el asentamiento humano (A. H.) “El Milagro”, Pueblo Nuevo, Chepén, La Libertad, actualmente la vía se encuentra en malas condiciones, debido que hasta la fecha no ha sido intervenida pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Torres, Juan Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/12151
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/12151
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño geométrico
Infraestructura
Transitabilidad
Urbano
Pavimento adoquinado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo principal diseñar la infraestructura vial para la transitabilidad en el asentamiento humano (A. H.) “El Milagro”, Pueblo Nuevo, Chepén, La Libertad, actualmente la vía se encuentra en malas condiciones, debido que hasta la fecha no ha sido intervenida para su mejoramiento, influyendo también los agentes climatológicos en el deterioro de la misma. Presentó una metodología de la clase tipo aplicada y de diseño experimental, la población estuvo integrada por las vías sin pavimentar del asentamiento humano “El Milagro”, Provincia de Chepén, departamento La Libertad. Como resultados que el suelo analizado fue una arcilla limosa de alta plasticidad según la AASTHO denominado A6 y A-4, y resistencia de capacidad del suelo con CBR menores al 6%. Además, el diseño geométrico presentó una infraestructura en el software CivilCAD estipulado en planos respectivamente, en tanto los espesores del pavimento adoquinado tuvo espesores idóneos respecto al método de la AASHTO-93. La investigación infiere que la mejora de la vía proporciona una mejoraría en su transitabilidad y evacuación de aguas pluviales para la zona de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).