Nivel de la calidad de atención hospitalaria a pacientes oncológicos en el servicio de cirugía general del HNAAA Essalud Chiclayo - julio a setiembre del 2013

Descripción del Articulo

La calidad con la cual se debe atender a un paciente enfermo no distingue características socioeconómicas, edad, ni sexo, pero sí debería de ser integra en todos sus aspectos aún más como ser humano y hacerlo sentir que importa y que la prioridad es salvaguardar su vida como fin primordial. El prese...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Terrones, Juan Vidal
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4760
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/4760
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de atención
Cáncer del aparato digestivo
Paciente oncológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La calidad con la cual se debe atender a un paciente enfermo no distingue características socioeconómicas, edad, ni sexo, pero sí debería de ser integra en todos sus aspectos aún más como ser humano y hacerlo sentir que importa y que la prioridad es salvaguardar su vida como fin primordial. El presente estudio está orientado a determinar la calidad de atención que se les ofrece a los pacientes oncológicos en el servicio de cirugia general, sobre todo del aparato digestivo, en los cuales mediremos parámetros asociados al personal médico, de enfermería, técnicos de enfermería, nutrición, hostelería e infraestructura, medicamentos e insumos, estancia hospitalaria y satisfacción quirúrgica, y en base a todos estos parámetros definir con exactitud el nivel de calidad de atención que perciben los pacientes oncológicos del aparato digestivo, hospitalizados en el servicio de cirugia general del HNAAA, de la ciudad de Chiclayo - Lambayeque - Perú. Metodológicamente se trata de un estudio de tipo prospectivo - cuantitativo - transversal, orientado a pacientes que acuden al servicio de cirugía general del HNAAA - EsSALUD - Chiclayo, durante los periodos de junio a setiembre del 2015, con un muestreo no aleatorizado, de 30 pacientes, los mismos que serán encuestados, con una hoja de encuesta validada. Se incluyen, pacientes de ambos sexos, con edades de entre 20 y 80 años, de ámbito urbano, rural y urbano marginal, con diagnostico anatomopatológico de adenocarcinoma (Cáncer) del aparato digestivo desde el Esófago hasta el Ano y en cualesquiera de sus etapas clínicas. Se usará como instrumento de recolección de datos, una encuesta de satisfacción de usuarios dirigida a todos los pacientes que ingresen al servicio de cirugía general con diagnósticos oncológicos del aparato digestivo que serán sometidos a tratamiento quirúrgico, durante los meses de junio a. setiembre del 2015. El análisis estadístico de los datos se realizó con SPSS 2014 y se tomaron parámetros basados en la respuesta optima de cada una de las preguntas en la encuesta, definiéndola como buena, intermedia y mala. Podemos apreciar como cada uno de los parámetros estudiados brindan diferentes matices en la cual el tipo de atención brindado por los médicos es catalogado como buena solo en un 20% a diferencia del personal no médico que tiene una mala aceptación equivalente al 20% y los demás parámetros estudiados son catalogados como malos con más del 80% de desaprobación. En general el nivel de calidad de atención de los usuarios encuestados catalogada como buena, solo responde a poco menos del 20%. En conclusión, el nivel de calidad de atención a pacientes oncológicos en el HNAAA - EsSalud - Chiclayo, no es el mejor que se pueda brindar y hay que establecer estrategias para mejorar esa percepción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).