Control de existencia en la empresa pesquera Máximo y Lucía SAC, Chiclayo, 2024

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue analizar la situación actual del control de existencias en la empresa pesquera Máximo y Lucía SAC, ubicada en Chiclayo, en el año 2024. Para ello, se utilizó un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental de nivel descriptivo. La técnica empleada para la recole...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santisteban Tuñoque, Luis Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15772
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15772
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control de existencia
Inventarios
Materia prima
Gestión de almacén
Stock
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue analizar la situación actual del control de existencias en la empresa pesquera Máximo y Lucía SAC, ubicada en Chiclayo, en el año 2024. Para ello, se utilizó un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental de nivel descriptivo. La técnica empleada para la recolección de datos fue la entrevista, dirigida a los principales responsables del control de inventarios y almacén de la empresa. Los resultados obtenidos mostraron que el proceso de control de inventarios en la empresa es mayormente manual, lo cual viene generando algunos inconvenientes operativos. Los registros de entrada y salida de productos se realizan mediante un libro físico y en algunos casos con hojas de cálculo, impidiendo mantener un control exacto y actualizado de las existencias en todo momento. La falta de automatización impide tener una precisión del inventario disponible, lo que muchas veces genera desajustes y errores en el proceso. Además, se concluyó que las herramientas utilizadas para el control de inventarios son muy básicas y no son adecuadas para un control preciso de las existencias. El uso de registros manuales hace que, en ocasiones, los datos no se actualicen a tiempo, lo cual no permite conocer con exactitud la cantidad de productos en stock. También se identificó la ausencia de un sistema que alerte sobre los productos próximos a vencer o que se hayan deteriorado, lo cual podría generar pérdidas importantes para la empresa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).