Impacto del crecimiento económico en la pobreza del Perú, periodo 2007-2020
Descripción del Articulo
La investigación tiene como objetivo: Cuantificar el impacto del crecimiento económico en la pobreza del Perú en el periodo 2007-2020. La investigación es de tipo básica y es considerada descriptiva, correlacional y explicativa, ya que busca identificar la relación existente entre las variables. La...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9962 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/9962 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crecimiento económico Pobreza Datos panel http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | La investigación tiene como objetivo: Cuantificar el impacto del crecimiento económico en la pobreza del Perú en el periodo 2007-2020. La investigación es de tipo básica y es considerada descriptiva, correlacional y explicativa, ya que busca identificar la relación existente entre las variables. La muestra aborda a 336 observaciones anuales en el periodo 2007-2020 considerando la variable producto bruto interno y pobreza de los 24 departamentos del Perú; para lo cual se hizo uso de la estimación econométrica de modelo de datos panel de efectos fijos. Los resultados muestran que ante el incremento de 1% del producto bruto interno per cápita departamental la pobreza departamental se reduciría en 13.66%. Concluyendo que el mayor impacto del crecimiento económico en la reducción de la pobreza se refleja en el departamento de Madre de Dios que se traduce que ante el incremento en 1% del producto bruto interno se reduce la pobreza en 37.65%; mientras en Tumbes ante el incremento en 1% del producto bruto interno se reduce la pobreza en 25.21% y en el caso de Ucayali reduciría la pobreza en 24.03%. El menor impacto lo ha reflejado en los departamentos de Amazonas en 1.6% y en Arequipa en 1.2%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).