Efecto antibacteriano del extracto etanólico de Erythroxylum Coca “COCA” frente Enterococcus Faecalis ATCC® 51299™
Descripción del Articulo
Se ha reportado importancia del F. Faecalis, como el principal patógeno que puede influir de manera desfavorable en el tratamiento de conductos. Objetivo: deteminar el efecto antibacteriano del extracto etanólico de Erytroxylum Coca (E. Coca) frente Enterococcus Faecalis ATCC®51299™. Materiales y Mé...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9162 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/9162 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Antibacterianos Enterococcus Faecalis Técnicas in vitro Coca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Se ha reportado importancia del F. Faecalis, como el principal patógeno que puede influir de manera desfavorable en el tratamiento de conductos. Objetivo: deteminar el efecto antibacteriano del extracto etanólico de Erytroxylum Coca (E. Coca) frente Enterococcus Faecalis ATCC®51299™. Materiales y Métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, experimental in vitro,transversal, prospectivo. La cepa bacteriana fue obtenida de la American Type Culture Collection (ATCC), las concentraciones para evaluar el efecto antibacteriano mediante el método de difusión en disco, fueron (25%, 50%, 75% y 100%), además los controles positivos y negativo fueron ( G. Clorhexidina 0.12% y Cloruro de Sodio 0.9%), respectivamente. Asimismo, se utilizó el agar Mitis Salivarius (LIOFILCHEM) para el crecimiento de la cepa bacteriana en estudio; por otro lado, para el extracto etanólico de E. coca se obtuvo la muestra vegetal de la Empresa Nacional de la Coca (ENACO) - Trujillo, que posteriormente a su acondicionamiento fue macerada por 7 días en Etanol Absoluto, procediendo a la preparación final del extracto. Finalmente, después de realizar el método de difusión en discos las placas fueron incubadas a 36.5 ºC durante 24 horas; posterior a ello, se efectuó la lectura de los halos de inhibición con una regla milimetrada, los cuales fueron interpretados según las recomendaciones de la CLSI. Resultados: El extracto etanólico de E. Coca presentó halos inhibitorios frente a E. Faecalis con medias de 8.125 mm, 7.745 mm, 7.630 mm y 7.245 mm, para las concentraciones de 100%, 75%, 50% y 25%, respectivamente. Por otro lado, el control positivo (G. Clorhexidina al 0.12%) presentó halos de inhibición de 14,475mm. Conclusiones: Existe una diferencia significativa entre los halos medios de inhibición entre las concentraciones de E. Coca y G. Clorhexidina al 0,12%, con una significancia del 5%, lo que nos indica que, si bien los extracto etanólico de E. Coca “Coca” tienen un efecto positivo, no es comparable al efecto que tiene el G. Clorhexidina al 0.12%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).