Modificación del artículo 350.2 del nuevo código procesal penal para plantear el uso obligatorio de las convenciones probatorias

Descripción del Articulo

La puesta en vigencia del nuevo código procesal penal del 2004, ha traído entre sus novedades, la implementación de instituciones procesales propias de la Justicia Penal negociada, entre ellas, tenemos a los acuerdos probatorios, instrumento procesal que ha sido implementado para dotar de dinamismo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinglo Capuñay, Luis Felipe
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11524
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/11524
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Convenciones Probatorias
Celeridad y Economía Procesal
Simplificación del Juicio Oral
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La puesta en vigencia del nuevo código procesal penal del 2004, ha traído entre sus novedades, la implementación de instituciones procesales propias de la Justicia Penal negociada, entre ellas, tenemos a los acuerdos probatorios, instrumento procesal que ha sido implementado para dotar de dinamismo al proceso penal actual, y que trae consigo una serie de beneficios que se encontraban ausentes durante la vigencia del Código Penal de 1940, así por ejemplo, con la aplicación de las convenciones probatorias, son las partes procesales, las que de manera consensuada pueden resolver qué puntos controvertidos se discutirán en juicio oral, así mismo esta figura procesal contribuye a la celeridad y economía procesal, al ser las partes intervinientes en el proceso, quienes deciden qué objeto y medio de prueba de discutirán en la etapa de juzgamiento, depurando así el Juicio Oral de debates innecesarios. En la presente tesis se desarrollará como primer punto básico lo que debemos entender por convenciones probatorias, sus antecedentes, características, alcances y límites para su debida aplicación, así mismo se explicará, la realidad problemática que se ha identificado, y las causas que han motivado su casi nula aplicación en el proceso penal actual, como por ejemplo su regulación dispersa, y el poco desarrollo doctrinal y jurisprudencial en el Perú, a pesar de ser una herramienta de simplificación procesal, que dinamiza y acelera los procesos penales que se tramitan en el Poder Judicial. Ante la realidad problemática que se ha identificado, la presente tesis analizará y propondrá con bases sólidas, los criterios que ayudarán a su efectiva y correcta aplicación, así como su obligatoriedad en el proceso actual, simplificando de esta manera el proceso penal, que actualmente se torna engorroso precisamente por las postulaciones contrapuestas entre Fiscal y Acusado, haciendo desfilar en la audiencia de juicio oral un número considerable, de peritos, testigos, y documentales que propician precisamente que la etapa de juzgamiento de prolongue hasta en varias sesiones, teniendo la posibilidad de simplificarlo aplicando las convenciones probatorias , negociando y arribando a acuerdos satisfactorios para ambas partes procesales, siempre procurando el balance entre la justicia penal consensuada y las garantías fundamentales de un proceso penal acusatorio – garantista – adversarial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).