Técnicas de machine Learning para la clasificación de frutas por grado de madurez mediante visión por computador: Una Revisión Sistemática

Descripción del Articulo

La clasificación de las frutas según su nivel de madurez de forma automatizada resulta clave para disminuir las pérdidas que se producen una vez cosechadas y para mejorar la calidad de la cadena de abastecimiento. El trabajo que aquí se presenta es una Revisión Sistemática sobre técnicas de machine...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Chicoma, Cristofer, Silva Montalvo, Luis Agustin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15389
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15389
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Machine learning
Visión por computador
Clasificación de maduración
Redes neuronales convolucionales
Metodología prisma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La clasificación de las frutas según su nivel de madurez de forma automatizada resulta clave para disminuir las pérdidas que se producen una vez cosechadas y para mejorar la calidad de la cadena de abastecimiento. El trabajo que aquí se presenta es una Revisión Sistemática sobre técnicas de machine learning para llevar a cabo la clasificación de frutas en función de su grado de madurez a partir del análisis mediante visión por ordenador. Siguiendo la metodología PRISMA nos hemos puesto como objetivo la identificación en las bases de datos de Scopus, y Web of Science de un total de 139 documentos; una vez implementados criterios de inclusión y exclusión, un total aproximado de 50 artículos fueron seleccionados para su posterior análisis. Esta investigación muestra que los algoritmos más usados son las redes neuronales convolucionales (CNN), los modelos SVM o bien, los transformadores de visión (ViT). También se ponen de manifiesto los métodos para extraer características de tipo colorimétrico, textural o hiperespectral, así como las tendencias emergentes como la visión multisensorial y modelos ligeros para su uso en entornos embebidos. Por último, se ha propuesto profundizar en la estandarización de las bases de datos y en la evaluación sobre el uso de condiciones de información muy variadas en futuros trabajos. En resumen, esta revisión destaca que, pese a los avances significativos en la clasificación de maduración de frutas con estas técnicas, se requiere disponer de conjuntos de datos más completos y de estudios comparativos que permitan evaluar la aplicabilidad real de los métodos. La investigación futura debería centrarse en aumentar la precisión, la capacidad de generalización de los modelos y en superar las limitaciones actuales para obtener resultados más confiables y útiles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).