Programa de autoconcepto para disminuir la insatisfacción corporal en adolescentes de una institución educativa pública de Chiclayo, 2020 – 2021

Descripción del Articulo

La investigación elaborada es de metodología cualitativa-propositiva que se desarrolló por medio de dos constructos donde se pudo revisar una gran variedad de distintas bibliografías, por consiguiente, se utilizó la exploración virtual de distintas revistas, tesis, artículos y repositorios de distin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chapoñan Marín, Jhonatan Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9477
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/9477
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Insatisfacción corporal
Autoconcepto
Adolescentes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La investigación elaborada es de metodología cualitativa-propositiva que se desarrolló por medio de dos constructos donde se pudo revisar una gran variedad de distintas bibliografías, por consiguiente, se utilizó la exploración virtual de distintas revistas, tesis, artículos y repositorios de distintas universidades tanto a nivel internacional, nacional y local. Los resultados manifestaron un mayor incremento sobre la insatisfacción corporal en los adolescentes desde épocas pasados hasta la actualidad generando una conmoción destructiva en la mente como en el físico de los adolescentes, como consecuencia teniendo un bajo rendimiento académico, el rechazo hacia su propio cuerpo, utilizando métodos destructivos para su organismo sin la instrucción de un profesional. Asimismo, la preocupación por dicha problemática ha conllevado a que distintos autores investiguen acerca de la insatisfacción corporal, llegando a poder aportar definiciones, teorías, características, consecuencias, factores de riesgo, instrumentos de medición para poder facilitar un idóneo diagnóstico y poder crear programas de intervención con la finalidad de combatir a dicha problemática que está generando malestar en los adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).