Exportación Completada — 

Factores sociodemográficos asociados a automedicación con antiinflamatorios no esteroideos en adultos infectados por COVID-19, distrito de Pomalca, región Lambayeque, 2023

Descripción del Articulo

La automedicación se define de manera clásica como la administración de medicamentos, u otros remedios, ya sea por elección de uno mismo o por consejo de otros, sin haber consultado a un médico, y una de las cosas alarmantes es cuando hay un abuso de estos medicamentos, en especial de los antiinflam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrasco Perez, Fiorella Geraldine, Yampufe Cotrina, Paola Estefani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14626
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14626
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Factores sociodemográficos
COVID-19
Antiinflamatorios no esteroideos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La automedicación se define de manera clásica como la administración de medicamentos, u otros remedios, ya sea por elección de uno mismo o por consejo de otros, sin haber consultado a un médico, y una de las cosas alarmantes es cuando hay un abuso de estos medicamentos, en especial de los antiinflamatorios no esteroideos, como sucedió durante la pandemia por COVID-19. El objetivo principal de la presente investigación es “Determinar los factores sociodemográficos asociados a automedicación con antiinflamatorios no esteroideos en adultos infectados por COVID-19, distrito Pomalca, región Lambayeque, 2023”. Corresponde a un estudio observacional, prospectivo y de corte transversal, empleándose una muestra de 150 individuos del distrito de Pomalca - Lambayeque, mayores de 18 años de edad; aplicando la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario sobre automedicación, en los resultados se observa que la población entre las edades de 61 a más años (64,70%), género masculino (56.50%), grado de instrucción primaria (70%), y estado civil viudo (71,40%) son los que más se automedicaron, asimismo, considerando al acetaminofén dentro de la familia de los AINES, fue el más consumido con 69 participantes (46%), seguido del ácido acetil salicílico con 36 individuos (24%), el diclofenaco con 19 participantes (12,7%), el ibuprofeno con 15 participantes (10%), otros medicamentos con 6 encuestados (4%) y finalmente el naproxeno con 5 individuos (3,3%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).