Factores de riesgo asociados a la preeclampsia en gestantes de un hospital de Puno

Descripción del Articulo

Objetivo: Hallar los factores de riesgo asociados a la preeclampsia en grávidas de un hospital de Puno. Materiales y métodos: La investigación fue planteada bajo el estudio de casos y controles, de tipo analítico, retrospectivo, epidemiológico no experimental, observacional, de corte transversal; en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Pari, Juan Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9811
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/9811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia
Factores de riesgo
Gravidez
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Hallar los factores de riesgo asociados a la preeclampsia en grávidas de un hospital de Puno. Materiales y métodos: La investigación fue planteada bajo el estudio de casos y controles, de tipo analítico, retrospectivo, epidemiológico no experimental, observacional, de corte transversal; en grávidas internadas en el departamento de ginecología y obstetricia que terminaron su gravidez en un hospital de Puno. La población fue conformada por 123 historias clínicas de grávidas con el diagnostico de preeclampsia y un grupo control conformada de 123 historias clínicas de grávidas sin diagnóstico de preeclampsia con un total de 246 historias clínicas de grávidas, y la muestra se constituyó de la población censal. La información se recolecto en una ficha de recolección de datos, y los datos fueron trasladados a una hoja Excel para luego ser llevados y procesados en el software estadístico SPSS 25.0. Resultados: se hallaron factores de riesgo significativos asociados a preeclampsia en: grávidas con menos de 6 controles prenatales (p= 0.000; OR=2.988; B=1.095; CI 95%=1.628-5.485) en relación a quienes tenían más de 6 controles prenatales; grávidas con obesidad preconcepcional (p=0.009; OR=2.73; B=1.004; CI 95%=1.279-5.827) en relación a grávidas que tenían un peso preconcepcional normal, grávidas con un nivel académico superior en relación a grávidas con un nivel académico primario (p=0.008; OR=0.155; B=-1.867; CI 95%= 0.039-0.620) y nivel académico secundario (p=0.006; OR=0.356; B=-1.034; CI 95%= 0.169-0.749), grávidas con la ocupación exclusiva de ama de casa (p=0.005; OR=5.855; B=1.767; CI 95%= 1.685-20.345) en relación a quienes tienen un empleo profesional, y las grávidas con procedencia rural (p=0.001; OR=2.523; B=0.925; CI 95%=1.430-4.452)en relación a quienes proceden de una zona urbana. Conclusión: La preeclampsia en grávidas atendidas en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de la ciudad de Puno en el periodo 2020 mostró asociación con factores sociodemográficos y obstétricos como nivel académico, oficio, lugar de procedencia, cantidad de control prenatal, índice de masa corporal preconcepcional, y paridad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).