La despenalización del homicidio piadoso y sus implicancias jurídicas

Descripción del Articulo

La EUTANASIA, en términos generales, se ha calificado como el derecho del paciente a decidir la forma y el momento de su muerte; tiene como finalidad liberar a una persona de sus intensos sufrimientos, o de una agonía inmisericorde que padece como resultado de una enfermedad grave e incurable. La Eu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Baique Camacho, Henry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/2147
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/2147
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Despenalización
Homicidio piadoso
Implicancias jurídicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id USSS_b2d29fb88351b7eb384469a5d98cda56
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/2147
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
dc.title.es_ES.fl_str_mv La despenalización del homicidio piadoso y sus implicancias jurídicas
title La despenalización del homicidio piadoso y sus implicancias jurídicas
spellingShingle La despenalización del homicidio piadoso y sus implicancias jurídicas
Baique Camacho, Henry
Despenalización
Homicidio piadoso
Implicancias jurídicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La despenalización del homicidio piadoso y sus implicancias jurídicas
title_full La despenalización del homicidio piadoso y sus implicancias jurídicas
title_fullStr La despenalización del homicidio piadoso y sus implicancias jurídicas
title_full_unstemmed La despenalización del homicidio piadoso y sus implicancias jurídicas
title_sort La despenalización del homicidio piadoso y sus implicancias jurídicas
author Baique Camacho, Henry
author_facet Baique Camacho, Henry
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sime Marques, Alcibíades
Cabrera Leonardini, Daniel Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Baique Camacho, Henry
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Despenalización
Homicidio piadoso
Implicancias jurídicas
topic Despenalización
Homicidio piadoso
Implicancias jurídicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La EUTANASIA, en términos generales, se ha calificado como el derecho del paciente a decidir la forma y el momento de su muerte; tiene como finalidad liberar a una persona de sus intensos sufrimientos, o de una agonía inmisericorde que padece como resultado de una enfermedad grave e incurable. La Eutanasia, conocida también como Homicidio Piadoso, es actualmente un tema muy controvertido a nivel mundial que ha llevado en algunos casos a su reconocimiento por el sistema jurídico tal es el caso de Holanda, que en el año 2001 se convirtió en el primer país del mundo en legalizarla, en casos de sufrimiento inaguantable. Los ordenamientos jurídicos que han permitido la Eutanasia se fundamentan en que es un derecho de la persona, una manifestación concreta de la autonomía personal del individuo; autonomía personal que fundamenta el derecho personal individual para poner fin a su propia existencia por ser una expresión y consecuencia de la misma. La Eutanasia desde la perspectiva jurídica tiene que ver directamente con el derecho a la vida, sin embargo la vida termina; surgen entonces las siguientes interrogantes: ¿Podrá el hombre adelantar voluntariamente el término natural de la vida cuando se encuentra ante una enfermedad grave e incurable, tratando de evitar el sufrimiento, pues su muerte no la puede evitar? ¿Podrán otros hombres ayudarlo a morir dignamente, con su autorización? ¿Se tiene fundamentalmente un derecho a una muerte digna? En el presente estudio de investigación, se estudian los principales argumentos jurídicos en el derecho comparado a favor de la Eutanasia y su tratamiento legal. Posteriormente, se analiza el Sistema Jurídico Peruano, primero para exponer que la misma se encuentra penalizada a través del delito de Homicidio Piadoso , instigación o ayuda al suicidio, homicidio o asesinato, para posteriormente, evidenciar que los principales argumentos jurídicos en que se ha fundamentado en el derecho comparado, son los mismos derechos fundamentales garantizados por nuestro propio ordenamiento jurídico tales como: a) el derecho a la vida, que no es absoluto, sino que tiene limitaciones, incluyendo entonces el derecho que tiene el sujeto para disponer de su propia vida autorizando también a otros para que la supriman; b) el principio de la autonomía personal; c) el principio a no ser discriminado; d) el principio del respeto de la dignidad de la persona; ¿ Pueden estos derechos fundamentales permitirnos la posibilidad de despenalizar el Homicidio Piadoso en el Sistema Jurídico Peruano; como un derecho de la persona a morir dignamente? Las legislaciones que están a favor argumentan que el paciente tiene el derecho a decidir la forma y el momento de su muerte, teniendo como finalidad librar a una persona de sus intensos sufrimientos o de una agonía inmisericorde que padece como resultado de una enfermedad grave e incurable, siendo un argumento importante para la aprobación de la Eutanasia u Homicidio Piadoso. Un individuo que actúa por motivos de compasión, misericordia y piedad no merece ser penalizado ya que toda persona tiene derecho a morir dignamente, a no ser discriminado, y a no ser torturado. Muchos pacientes en esta situación han comentado que debieran estar muertos, los avances de la medicina les han impedido descansar y morir dignamente, negándoles de esta forma su derecho a morir dignamente. Una persona en tal situación lo único que pide es una muerte sin dolor o una buena muerte y de esta forma poder descansar en paz dejando de ser una carga para su familia. Sostienen que una persona en este estado prácticamente vegetal no es capaz de vivir la vida como se debe y por lo tanto se justifica por muy triste que esto sea. El tema de por sí cada vez adquiere mayor importancia y cada vez es más debatido ya que los que sostienen que se justifica manifiestan que vivir en este estado no es vivir, viviendo en agonía y en dolor sin tener una esperanza de recuperación o esperanza de vida; clamando únicamente por la comprensión de las personas ante tal situación; eso, no es vivir. Se plantea un análisis jurídico considerando los principales argumentos que han favorecido la regulación de la Eutanasia en el derecho comparado, todo esto contrastándolo con la regulación peruana para concluir en la forma idónea en que nuestra legislación debería regular este asunto. El tema del presente estudio se denomina: “DESPENALIZACIÒN DEL HOMICIDIO PIADOSO Y SUS IMPLICANCIAS JURÍDICAS” y la posibilidad de su regulación en el Sistema Jurídico Peruano.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-31T21:40:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-31T21:40:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/2147
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/2147
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
Repositorio Institucional USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2147/8/BAIQUE%20CAMACHO.pdf.jpg
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2147/1/BAIQUE%20CAMACHO.pdf
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2147/2/license.txt
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2147/7/BAIQUE%20CAMACHO.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 67abeb52d4edd7add3c62648e48554df
d4f60d9fbb4a36738ba1c5e8042e38a4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0568256344a009391718cfda9785773e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1772955041281343488
spelling Sime Marques, AlcibíadesCabrera Leonardini, Daniel GuillermoBaique Camacho, Henry2017-03-31T21:40:30Z2017-03-31T21:40:30Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12802/2147La EUTANASIA, en términos generales, se ha calificado como el derecho del paciente a decidir la forma y el momento de su muerte; tiene como finalidad liberar a una persona de sus intensos sufrimientos, o de una agonía inmisericorde que padece como resultado de una enfermedad grave e incurable. La Eutanasia, conocida también como Homicidio Piadoso, es actualmente un tema muy controvertido a nivel mundial que ha llevado en algunos casos a su reconocimiento por el sistema jurídico tal es el caso de Holanda, que en el año 2001 se convirtió en el primer país del mundo en legalizarla, en casos de sufrimiento inaguantable. Los ordenamientos jurídicos que han permitido la Eutanasia se fundamentan en que es un derecho de la persona, una manifestación concreta de la autonomía personal del individuo; autonomía personal que fundamenta el derecho personal individual para poner fin a su propia existencia por ser una expresión y consecuencia de la misma. La Eutanasia desde la perspectiva jurídica tiene que ver directamente con el derecho a la vida, sin embargo la vida termina; surgen entonces las siguientes interrogantes: ¿Podrá el hombre adelantar voluntariamente el término natural de la vida cuando se encuentra ante una enfermedad grave e incurable, tratando de evitar el sufrimiento, pues su muerte no la puede evitar? ¿Podrán otros hombres ayudarlo a morir dignamente, con su autorización? ¿Se tiene fundamentalmente un derecho a una muerte digna? En el presente estudio de investigación, se estudian los principales argumentos jurídicos en el derecho comparado a favor de la Eutanasia y su tratamiento legal. Posteriormente, se analiza el Sistema Jurídico Peruano, primero para exponer que la misma se encuentra penalizada a través del delito de Homicidio Piadoso , instigación o ayuda al suicidio, homicidio o asesinato, para posteriormente, evidenciar que los principales argumentos jurídicos en que se ha fundamentado en el derecho comparado, son los mismos derechos fundamentales garantizados por nuestro propio ordenamiento jurídico tales como: a) el derecho a la vida, que no es absoluto, sino que tiene limitaciones, incluyendo entonces el derecho que tiene el sujeto para disponer de su propia vida autorizando también a otros para que la supriman; b) el principio de la autonomía personal; c) el principio a no ser discriminado; d) el principio del respeto de la dignidad de la persona; ¿ Pueden estos derechos fundamentales permitirnos la posibilidad de despenalizar el Homicidio Piadoso en el Sistema Jurídico Peruano; como un derecho de la persona a morir dignamente? Las legislaciones que están a favor argumentan que el paciente tiene el derecho a decidir la forma y el momento de su muerte, teniendo como finalidad librar a una persona de sus intensos sufrimientos o de una agonía inmisericorde que padece como resultado de una enfermedad grave e incurable, siendo un argumento importante para la aprobación de la Eutanasia u Homicidio Piadoso. Un individuo que actúa por motivos de compasión, misericordia y piedad no merece ser penalizado ya que toda persona tiene derecho a morir dignamente, a no ser discriminado, y a no ser torturado. Muchos pacientes en esta situación han comentado que debieran estar muertos, los avances de la medicina les han impedido descansar y morir dignamente, negándoles de esta forma su derecho a morir dignamente. Una persona en tal situación lo único que pide es una muerte sin dolor o una buena muerte y de esta forma poder descansar en paz dejando de ser una carga para su familia. Sostienen que una persona en este estado prácticamente vegetal no es capaz de vivir la vida como se debe y por lo tanto se justifica por muy triste que esto sea. El tema de por sí cada vez adquiere mayor importancia y cada vez es más debatido ya que los que sostienen que se justifica manifiestan que vivir en este estado no es vivir, viviendo en agonía y en dolor sin tener una esperanza de recuperación o esperanza de vida; clamando únicamente por la comprensión de las personas ante tal situación; eso, no es vivir. Se plantea un análisis jurídico considerando los principales argumentos que han favorecido la regulación de la Eutanasia en el derecho comparado, todo esto contrastándolo con la regulación peruana para concluir en la forma idónea en que nuestra legislación debería regular este asunto. El tema del presente estudio se denomina: “DESPENALIZACIÒN DEL HOMICIDIO PIADOSO Y SUS IMPLICANCIAS JURÍDICAS” y la posibilidad de su regulación en el Sistema Jurídico Peruano.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSDespenalizaciónHomicidio piadosoImplicancias jurídicashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La despenalización del homicidio piadoso y sus implicancias jurídicasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de DerechoAbogadoDerecho421016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILBAIQUE CAMACHO.pdf.jpgBAIQUE CAMACHO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10130http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2147/8/BAIQUE%20CAMACHO.pdf.jpg67abeb52d4edd7add3c62648e48554dfMD58ORIGINALBAIQUE CAMACHO.pdfBAIQUE CAMACHO.pdfapplication/pdf146241http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2147/1/BAIQUE%20CAMACHO.pdfd4f60d9fbb4a36738ba1c5e8042e38a4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2147/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBAIQUE CAMACHO.pdf.txtBAIQUE CAMACHO.pdf.txtExtracted texttext/plain5096http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2147/7/BAIQUE%20CAMACHO.pdf.txt0568256344a009391718cfda9785773eMD5720.500.12802/2147oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/21472021-04-23 02:11:20.449Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).