Cuidado a la persona con traumatismo encéfalo craneano severo en un hospital público de Chiclayo - 2024

Descripción del Articulo

Introducción: El traumatismo encefalocraneano severo es una complicación debido a un Glasgow menor a 12, y es ocasionada por algún tipo de impacto producto de un golpe o accidente ocurrido. Objetivo: Elaborar un plan de cuidado a la persona con Traumatismo encefalocraneano severo atendido en un hosp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Alvarado, Erika
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13923
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/13923
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preescolar
Lesiones traumáticas del encéfalo
Proceso de enfermería
Terminología normalizada de enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Introducción: El traumatismo encefalocraneano severo es una complicación debido a un Glasgow menor a 12, y es ocasionada por algún tipo de impacto producto de un golpe o accidente ocurrido. Objetivo: Elaborar un plan de cuidado a la persona con Traumatismo encefalocraneano severo atendido en un hospital público de Chiclayo 2024. Material y métodos: Se uso la metodología del proceso enfermero en un paciente preescolar con TEC severo, basada en los once patrones funcionales y uso de las taxonomías NANDA, NOC y NIC. Resultados: Se priorizaron cinco diagnósticos de enfermería: patrón respiratorio ineficaz, deterioro de la deglución, riesgo de lesión de tracto urinario, deterioro de la movilidad física y deterioro de la integridad tisular, para cada uno de estos se elaboró un plan de cuidados específico. En la ejecución se realizaron cuidados de acuerdo con las necesidades de los diagnósticos priorizados y se evaluó a través de los indicadores propuestos, lográndose una puntuación de cambio de +3 permitiendo la recuperación del paciente. Discusión: Los diagnósticos establecidos tuvieron un enfoque en cada uno de los autores mencionados, y cada uno aporta de acuerdo a la necesidad del paciente. Conclusiones: A través de la aplicación del proceso de enfermería basado en los once patrones funcionales de Maryory Gordon y el uso de las taxonomías NANDA, NOC y NIC, se lograron las puntuaciones de cambio según los indicadores propuestos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).