IMPACTO DEL PROGRAMA “AUTOCUIDADO PARA UNA VEJEZ ACTIVA” SOBRE LA FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR CENTRO DE SALUD MONSEFÚ 2019

Descripción del Articulo

Tuvo como objetivo determinar el impacto del programa “Autocuidado para una vejez activa” sobre la funcionalidad del adulto mayor Centro de Salud Monsefú 2019. El estudio fue de enfoque cuantitativo de tipo cuasi experimental, los instrumentos tomados poseen validez porque han sido utilizados en dif...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Molocho Carrasco, Cleydi Edith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6492
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/6492
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anciano
Funcionalidad
Programa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id USSS_af43e6f5514ed7217f4f1b8ca7f645aa
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6492
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
spelling Gálvez Díaz, Norma del CarmenMolocho Carrasco, Cleydi Edith2019-12-23T13:17:21Z2019-12-23T13:17:21Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12802/6492Tuvo como objetivo determinar el impacto del programa “Autocuidado para una vejez activa” sobre la funcionalidad del adulto mayor Centro de Salud Monsefú 2019. El estudio fue de enfoque cuantitativo de tipo cuasi experimental, los instrumentos tomados poseen validez porque han sido utilizados en diferentes investigaciones como el test de Barthel para las actividades básicas de la vida diaria, test de Lawton Brody para las actividades instrumentales de la vida diaria, y el test de Lobo para el deterioro cognitivo. La muestra fue de 40 adultos mayores que acuden al programa adulto mayor, los resultados mostraron en las características sociodemográficas que el 57.5% tiene entre 75-90 (ancianos), el 87% pertenecen al sexo femenino, 47.5% eran analfabeto y en relación a la morbilidad el 32.5% presenta enfermedades agudas principalmente respiratorias y diarreicas, en la funcionalidad el 50% presentaron dependencia moderada para las actividades básicas de la vida diaria, el 52.5% dependencia severa en las actividades instrumentales de la vida diaria y 57.5% deterioro cognitivo grave, después de aplicado el programa “Autocuidado para una vejez activa” se encontró que el 40% tenían dependencia moderada en las actividades básicas de la vida diaria, 60% presentaron dependencia ligera en las actividades instrumentales de la vida diaria y 90% deterioro cognitivo leve, concluyendo que existe un impacto altamente significativo del programa “Autocuidado para una vejez activa” en la funcionalidad del adulto mayor; obteniendo para las actividades instrumentales de la vida diaria y capacidad cognitiva p< 0.01, sin embargo para las actividades básicas de la vida diaria no se mostró evidencia significativa p>0.01Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesscreativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSAncianoFuncionalidadProgramahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03IMPACTO DEL PROGRAMA “AUTOCUIDADO PARA UNA VEJEZ ACTIVA” SOBRE LA FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR CENTRO DE SALUD MONSEFÚ 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Ciencias de la SaludLicenciado(a) en EnfermeríaEnfermería913016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMolocho Carrasco Cleydi Edith.pdfMolocho Carrasco Cleydi Edith.pdfapplication/pdf1613420https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6492/1/Molocho%20Carrasco%20Cleydi%20Edith.pdf19767659c9ed7721e04a492318faf3d0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-842https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6492/2/license.txtb519f6a4147348867806850d5b025222MD52TEXTMolocho Carrasco Cleydi Edith.pdf.txtMolocho Carrasco Cleydi Edith.pdf.txtExtracted texttext/plain97488https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6492/3/Molocho%20Carrasco%20Cleydi%20Edith.pdf.txt4869a4dba9c0ebb913b3e6f329694757MD53THUMBNAILMolocho Carrasco Cleydi Edith.pdf.jpgMolocho Carrasco Cleydi Edith.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10165https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6492/4/Molocho%20Carrasco%20Cleydi%20Edith.pdf.jpg54c5c5cda0831cd51828ee0a1825321aMD5420.500.12802/6492oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/64922021-04-23 01:58:19.259Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1zYS80LjAv
dc.title.es_PE.fl_str_mv IMPACTO DEL PROGRAMA “AUTOCUIDADO PARA UNA VEJEZ ACTIVA” SOBRE LA FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR CENTRO DE SALUD MONSEFÚ 2019
title IMPACTO DEL PROGRAMA “AUTOCUIDADO PARA UNA VEJEZ ACTIVA” SOBRE LA FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR CENTRO DE SALUD MONSEFÚ 2019
spellingShingle IMPACTO DEL PROGRAMA “AUTOCUIDADO PARA UNA VEJEZ ACTIVA” SOBRE LA FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR CENTRO DE SALUD MONSEFÚ 2019
Molocho Carrasco, Cleydi Edith
Anciano
Funcionalidad
Programa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short IMPACTO DEL PROGRAMA “AUTOCUIDADO PARA UNA VEJEZ ACTIVA” SOBRE LA FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR CENTRO DE SALUD MONSEFÚ 2019
title_full IMPACTO DEL PROGRAMA “AUTOCUIDADO PARA UNA VEJEZ ACTIVA” SOBRE LA FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR CENTRO DE SALUD MONSEFÚ 2019
title_fullStr IMPACTO DEL PROGRAMA “AUTOCUIDADO PARA UNA VEJEZ ACTIVA” SOBRE LA FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR CENTRO DE SALUD MONSEFÚ 2019
title_full_unstemmed IMPACTO DEL PROGRAMA “AUTOCUIDADO PARA UNA VEJEZ ACTIVA” SOBRE LA FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR CENTRO DE SALUD MONSEFÚ 2019
title_sort IMPACTO DEL PROGRAMA “AUTOCUIDADO PARA UNA VEJEZ ACTIVA” SOBRE LA FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR CENTRO DE SALUD MONSEFÚ 2019
author Molocho Carrasco, Cleydi Edith
author_facet Molocho Carrasco, Cleydi Edith
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gálvez Díaz, Norma del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Molocho Carrasco, Cleydi Edith
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Anciano
Funcionalidad
Programa
topic Anciano
Funcionalidad
Programa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description Tuvo como objetivo determinar el impacto del programa “Autocuidado para una vejez activa” sobre la funcionalidad del adulto mayor Centro de Salud Monsefú 2019. El estudio fue de enfoque cuantitativo de tipo cuasi experimental, los instrumentos tomados poseen validez porque han sido utilizados en diferentes investigaciones como el test de Barthel para las actividades básicas de la vida diaria, test de Lawton Brody para las actividades instrumentales de la vida diaria, y el test de Lobo para el deterioro cognitivo. La muestra fue de 40 adultos mayores que acuden al programa adulto mayor, los resultados mostraron en las características sociodemográficas que el 57.5% tiene entre 75-90 (ancianos), el 87% pertenecen al sexo femenino, 47.5% eran analfabeto y en relación a la morbilidad el 32.5% presenta enfermedades agudas principalmente respiratorias y diarreicas, en la funcionalidad el 50% presentaron dependencia moderada para las actividades básicas de la vida diaria, el 52.5% dependencia severa en las actividades instrumentales de la vida diaria y 57.5% deterioro cognitivo grave, después de aplicado el programa “Autocuidado para una vejez activa” se encontró que el 40% tenían dependencia moderada en las actividades básicas de la vida diaria, 60% presentaron dependencia ligera en las actividades instrumentales de la vida diaria y 90% deterioro cognitivo leve, concluyendo que existe un impacto altamente significativo del programa “Autocuidado para una vejez activa” en la funcionalidad del adulto mayor; obteniendo para las actividades instrumentales de la vida diaria y capacidad cognitiva p< 0.01, sin embargo para las actividades básicas de la vida diaria no se mostró evidencia significativa p>0.01
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-23T13:17:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-23T13:17:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/6492
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/6492
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
Repositorio Institucional USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6492/1/Molocho%20Carrasco%20Cleydi%20Edith.pdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6492/2/license.txt
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6492/3/Molocho%20Carrasco%20Cleydi%20Edith.pdf.txt
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/6492/4/Molocho%20Carrasco%20Cleydi%20Edith.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 19767659c9ed7721e04a492318faf3d0
b519f6a4147348867806850d5b025222
4869a4dba9c0ebb913b3e6f329694757
54c5c5cda0831cd51828ee0a1825321a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1845884164463656960
score 13.088951
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).