Factores de riesgo para la obesidad y sobrepeso en adultos mayores del centro salud José Quiñones Gonzáles, Chiclayo 2012-2013
Descripción del Articulo
La presente investigación, nace a raíz de un problema que se da día a día, la dieta en todo el mundo ha cambiado rotundamente esto se debe a diferentes factores, uno de los que ha tenido mayor incidencia es el ritmo de vida acelerado y estresante que lleva la población en la actualidad. Hay que tamb...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/257 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/257 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Sobrepeso Obesidad Hábitos alimentarios Actividad física http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La presente investigación, nace a raíz de un problema que se da día a día, la dieta en todo el mundo ha cambiado rotundamente esto se debe a diferentes factores, uno de los que ha tenido mayor incidencia es el ritmo de vida acelerado y estresante que lleva la población en la actualidad. Hay que también reconocer que se ha comenzado a ingerir la llamada comida chatarra o rápida la cual contienen muchas grasas, carbohidratos, persevantes, colorantes y carece de todo tipo de vitaminas, proteínas y nutrientes, y una de las consecuencias es que los cúmulos de grasa se almacenan en el tejido adiposo, por ello tuvo como objeto de estudio determinar, identificar y conocer los factores de riesgo para el sobrepeso y la obesidad en los adultos mayores del Centro Salud José Quiñones Gonzáles que sirvió de base para la implementación de estrategias eficaces de prevención orientadas a cambios en el estilo de vida y control de estos factores de riesgo. El instrumento utilizado incorpora Información general, parámetros antropométricos (peso, talla e Índice de Masa Corporal (IMC), parámetro dietéticos (frecuencia de consumo de alimentos, y frecuencia de actividad física), datos socioeconómicos y psicológicos. Los resultados indican que el 29.7% de mujeres tienen un estado nutricional normal, también más de la mitad de ellas (51.4%) de ellas padecen de sobrepeso, mientras que el 18.95 de ellas sufre de obesidad. En tanto los hombres un 43.5% de ellos padecen de sobrepeso y solo un 13% sufre de obesidad. El grupo estudiado presenta conductas alimentarias no adecuadas y un nivel de actividad física bajo, predominio de poca actividad física diaria debido a una vida sedentaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).