Estigma social del VIH/Sida desde los familiares de los pacientes en el distrito de Pueblo Nuevo – Ferreñafe 2020

Descripción del Articulo

Esta investigación se exploró en el estigma social en los familiares de los pacientes con VIH/SIDA. Teniendo como objetivo: Caracterizar el estigma social del VIH/SIDA en los familiares de los pacientes en el Distrito de Pueblo Nuevo – Ferreñafe 2020, sustentada con la teoría de Goffman y aplicando...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cumpa Olazabal, Sarai Anabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/10420
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/10420
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estigma
VIH
SIDA
Estigma Social
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Esta investigación se exploró en el estigma social en los familiares de los pacientes con VIH/SIDA. Teniendo como objetivo: Caracterizar el estigma social del VIH/SIDA en los familiares de los pacientes en el Distrito de Pueblo Nuevo – Ferreñafe 2020, sustentada con la teoría de Goffman y aplicando la entrevista de preguntas cerradas a 5 familias; realizándose el análisis de contenido. La metodología de esta investigación es de tipo cualitativa; el cual, se empleó en enfermería, porque permitió investigar fenómenos que desde la perspectiva cuantitativa son difíciles de estudiar, como es el caso de esta investigación que busca el estigma social del VIH/SIDA sobre los familiares de los pacientes con dicha enfermedad; garantizando al mismo tiempo los resultados derivados de los sujetos de nuestra investigación, respetando sus valores, creencias, religión y actitudes frente al tema en estudio. Manteniendo el anonimato por el perjuicio que se encuentra en la sociedad y brindándoles la confianza necesaria para que ellos sientan libertad al expresarse sin temor, vergüenza o culpa. Llegamos a la conclusión que la estigmatización se manifiesta en algunos casos como internalizado, evidenciando el rechazo que recibe de las demás personas que no se encuentran en su misma situación ni presentan sus reacciones ni estado emocional y el apoyo de la familia es de suma importancia en esta enfermedad, porque gracias a ellos que le brindan su apoyo, su ayuda, su cariño para que ellos no abandonen su tratamiento, ni se sientan excluidos de sociedad; sintiéndose ellos aceptados por su entorno y sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).