Exportación Completada — 

Nivel de ansiedad, depresión y estrés pandémico en estudiantes de estomatología de la Universidad Señor de Sipán 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de ansiedad, depresión y estrés pandémico en los estudiantes de la escuela de Estomatología de la Universidad Señor de Sipán 2021. Se realizó un estudio correlacional de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 255 estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montalvo Mondragón, Angela Priscila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/10662
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/10662
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Depresión
Estrés
Pandemia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de ansiedad, depresión y estrés pandémico en los estudiantes de la escuela de Estomatología de la Universidad Señor de Sipán 2021. Se realizó un estudio correlacional de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 255 estudiantes del primer a décimo ciclo matriculados en el periodo 2021 I – II. Los niveles de ansiedad, depresión y estrés fueron determinados mediante la recopilación de datos obtenida a través de la aplicación de la encuesta DASS -21. Para establecer la relación entre las variables se aplicó el estadístico tau-b y tau-c de Kendall contrastando las hipótesis con un Alfa de 0.05. Obteniendo que existe relación significativa entre ansiedad y depresión, por el contrario, no existe relación entre el incremento en los niveles las variables antes mencionadas y la variable estrés, así mismo se determinó que los niveles de estrés son mayores en el sexo femenino, mientras que en el sexo masculino se estableció un incremento en los niveles de ansiedad y depresión. Concluyendo asi que se deberá efectuar el estudio a un número equitativo de estudiantes, asi como la aplicación de la encuesta a alumnos de las diversas escuelas profesionales, a su vez se recomienda implementar planes estratégicos, como charlas de educación sobre salud mental e incluir asesorías psicológicas para un mejor control del estado de salud mental de los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).