Niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de odontología de una universidad nacional de Cusco, 2022

Descripción del Articulo

El objetivo fue medir los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de odontología en una universidad nacional de Cusco 2022. El estudio fue básico, no experimental, descriptivo, transversal y prospectivo. La muestra fue de 150 estudiantes del 1er al 10mo semestre e internado, 66 % muje...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cosi Choqque, Sara, Garcia Sanchez, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/107701
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/107701
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Depresión
Estrés (Psicología)
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo fue medir los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de odontología en una universidad nacional de Cusco 2022. El estudio fue básico, no experimental, descriptivo, transversal y prospectivo. La muestra fue de 150 estudiantes del 1er al 10mo semestre e internado, 66 % mujeres y 34 % varones, alumnado clínico 44 % y pre clínico 56 %, aplicándoseles la escala DASS-21 Resultados: Depresión moderado 31,30 %, ansiedad normal 30,0 %, estrés normal 38,00 %, según género: Mujeres, depresión modera del 34.3 %, ansiedad extremadamente severa con 32,3 %, estrés normal con 38,4 % y varones depresión normal con 35,3 %, ansiedad normal del 29,4 % y estrés normal con y 37,3 %, según la etapa académica la depresión moderada es mayor en alumnos pre clínicos con 34,52 %, la ansiedad normal es mayor en alumnos clínicos con 33,33 % y el estrés normal es mayor en alumnos clínicos con 40,00 %. para el análisis de datos de chi cuadrado se usó técnicas descriptivas de frecuencia y porcentaje no encontrándose diferencias significativas entre las variables de estudio. Concluyendo en que existen altos niveles de DAS en estudiantes de odontología en el Cusco.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).