Impacto psicológico de la pandemia por COVID-19 en estudiantes de odontología de una universidad nacional en Lima, 2021
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue determinar el impacto psicológico de la pandemia por COVID-19 en estudiantes de odontología de una Universidad Nacional en Lima, 2021; esta investigación fue de tipo descriptiva, transversal, cuantitativo y prospectiva, la muestra estuvo conformada por 152 estudiantes...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/85323 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/85323 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | COVID-19 (Enfermedad) Estrés (Psicología) Ansiedad Estudiantes Odontología Depresión mental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El objetivo de este estudio fue determinar el impacto psicológico de la pandemia por COVID-19 en estudiantes de odontología de una Universidad Nacional en Lima, 2021; esta investigación fue de tipo descriptiva, transversal, cuantitativo y prospectiva, la muestra estuvo conformada por 152 estudiantes de odontología; el instrumento fue distribuido a través de un cuestionario virtual, este contenía en la primera parte preguntas sobre datos demográficos y la segunda parte contenía preguntas de la escala DASS 21, que valora tres sub-escalas de estados emocionales como la depresión, ansiedad y estrés, este contiene 21 preguntas de respuestas múltiples tipo Likert (leve, moderado, severo y extremadamente severo). Se determinó en los resultados que el 20,4% presentó un impacto psicológico leve, el 33,6% moderado, el 36,2% severo y solo el 5,9% presentó un impacto extremadamente severo; según el género, las estudiantes mujeres presentaron en su mayoría un impacto psicológico severo con 30,9% mientras que el género masculino obtuvo un impacto psicológico moderado en 21,7%; finalmente según el año académico el cuarto año obtuvo un impacto severo predominante con 11,2%, mientras que el quinto año presentó un impacto severo del 25%. Se concluye que el impacto psicológico predominante en los estudiantes de odontología fue severo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).