El principio de proporcionalidad para determinar la pena en los delitos de violacion sexual en menores de 12-14 años en la ciudad de Chiclayo.

Descripción del Articulo

EL Derecho penal constituye el mecanismo de control más gravoso para la libertad de las personas, es también la forma de protección más eficaz de los bienes y derechos fundamentales de los individuos. Por ello cuando el legislador, por razones de política criminal, opta por recurrir a ese medio de c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Olivera Cieza, Lismi Aura, Pérez Cervera, Darwin Gibson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/3742
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/3742
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Principios
Proporcionalidad
Jueces
Pena
Intagibilidad Sexual
Marco penal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id USSS_9c173a865d1f1a49acc715e44bacfe8c
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/3742
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
dc.title.es_ES.fl_str_mv El principio de proporcionalidad para determinar la pena en los delitos de violacion sexual en menores de 12-14 años en la ciudad de Chiclayo.
title El principio de proporcionalidad para determinar la pena en los delitos de violacion sexual en menores de 12-14 años en la ciudad de Chiclayo.
spellingShingle El principio de proporcionalidad para determinar la pena en los delitos de violacion sexual en menores de 12-14 años en la ciudad de Chiclayo.
Olivera Cieza, Lismi Aura
Principios
Proporcionalidad
Jueces
Pena
Intagibilidad Sexual
Marco penal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short El principio de proporcionalidad para determinar la pena en los delitos de violacion sexual en menores de 12-14 años en la ciudad de Chiclayo.
title_full El principio de proporcionalidad para determinar la pena en los delitos de violacion sexual en menores de 12-14 años en la ciudad de Chiclayo.
title_fullStr El principio de proporcionalidad para determinar la pena en los delitos de violacion sexual en menores de 12-14 años en la ciudad de Chiclayo.
title_full_unstemmed El principio de proporcionalidad para determinar la pena en los delitos de violacion sexual en menores de 12-14 años en la ciudad de Chiclayo.
title_sort El principio de proporcionalidad para determinar la pena en los delitos de violacion sexual en menores de 12-14 años en la ciudad de Chiclayo.
author Olivera Cieza, Lismi Aura
author_facet Olivera Cieza, Lismi Aura
Pérez Cervera, Darwin Gibson
author_role author
author2 Pérez Cervera, Darwin Gibson
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabrejos Solano, Juliana Antonieta
Cubas Bravo, Juan Alex
dc.contributor.author.fl_str_mv Olivera Cieza, Lismi Aura
Pérez Cervera, Darwin Gibson
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Principios
Proporcionalidad
Jueces
Pena
Intagibilidad Sexual
Marco penal
topic Principios
Proporcionalidad
Jueces
Pena
Intagibilidad Sexual
Marco penal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description EL Derecho penal constituye el mecanismo de control más gravoso para la libertad de las personas, es también la forma de protección más eficaz de los bienes y derechos fundamentales de los individuos. Por ello cuando el legislador, por razones de política criminal, opta por recurrir a ese medio de control, para garantizar un bien jurídico determinado, todas las personas que se encuentren en las mismas circunstancias, tienen el derecho a recibir igual protección. En otros términos, aunque es cierto que al legislador le corresponde ponderar la necesidad de utilización del derecho penal para resolver los conflictos que se presenten entre las personas, cuando hace uso de ese mecanismo para proteger un bien en particular, no está autorizado para hacer distinciones que no estén fundadas en razones legítimas, aunque la determinación en abstracto de la medida de la pena no puede ser evaluada con fundamento en razones cuantitativas exactas, lo cierto es que en un Estado de Derecho el poder punitivo tiene unos límites dados por el principio de proporcionalidad, en virtud del cual la graduación, en abstracto y en concreto, de la sanción, debe hacerse de acuerdo con la gravedad del injusto, y el grado de culpabilidad. Es por eso que existe un Sistema del marco penal consistente en el establecimiento de un límite inferior y otro superior vinculantes para el juez; cabería preguntarnos si se está aplicando correctamente los principios generales del derecho penal como es el Principio de proporcionalidad mencionado en líneas anteriores y si pese a su importancia los estudiosos no han puesto atención al tema de la determinación judicial de la pena en los casos de violación sexual en menores de edad. De lo mencionado anteriormente se puede deducir que los criterios que toma el juez para determinar un fallo en alguna sentencia o los magistrados al revisar las diversas sentencias de primera instancia y al determinar sus fallos deben siempre prevalecer la objetividad para motivación de las mismas. Sin embargo la problemática comienza a partir de la verificación del problema que gira en torno a la posibilidad de poder reducir la pena por debajo del mínimo legal aunque no haya expresa autorización de la ley; en los casos de delitos de violación sexual en menores, precisando que el artículo 173 del Código Penal, inciso 2 señala un marco penal, siendo la pena conminada de no menor de 30 años ni mayor de 35 años de pena privativa de libertad para fijar una pena dentro del límite penal, es decir tiene un límite mínimo muy cercano a la máxima mediando de esta solo 5 años, y además a través del estudio del delito de violación sexual en menores de 12 a 14 años se manifestaría si existe la posibilidad que en la actualidad nuestros magistrados interpretan el Principio de Proporcionalidad y otros principios como los que se encuentran en el Título preliminar del Código Penal a base de los diversos derechos fundamentales de la persona para reducir la pena concreta establecida en Código Penal Peruano artículo 173-inciso 2 para ciertos casos especiales dados en nuestra realidad, asimismo se señala que en este delito al tenerse una pena tan alta como lo es de 30 a 35 años, revelaría una medida excesiva y desproporcionada en comparación a otros delitos penales sólo como ejemplo nombraremos al homicidio con una pena establecida de 6-20 años y el homicidio calificado de 15-35 años, se manifiesta la excesiva e invasiva pena privativa de libertad a imponerse en este delito en los casos concretos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-03T22:45:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-03T22:45:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/3742
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/3742
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Señor de Sipan
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
Repositorio Institucional USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3742/11/OLIVERA%20CIEZA_PEREZ%20CERVERA.pdf.jpg
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3742/1/OLIVERA%20CIEZA_PEREZ%20CERVERA.pdf
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3742/2/license_url
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3742/3/license_text
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3742/4/license_rdf
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3742/5/license.txt
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3742/10/OLIVERA%20CIEZA_PEREZ%20CERVERA.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6f6af298bbace04799b3912b0e263fa5
27eb968723260978e70678cf0e0a7ae7
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
58f1dd687d383e6a2acb1341cb7c7f9f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1772955157701591040
spelling Cabrejos Solano, Juliana AntonietaCubas Bravo, Juan AlexOlivera Cieza, Lismi AuraPérez Cervera, Darwin Gibson2017-10-03T22:45:02Z2017-10-03T22:45:02Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12802/3742EL Derecho penal constituye el mecanismo de control más gravoso para la libertad de las personas, es también la forma de protección más eficaz de los bienes y derechos fundamentales de los individuos. Por ello cuando el legislador, por razones de política criminal, opta por recurrir a ese medio de control, para garantizar un bien jurídico determinado, todas las personas que se encuentren en las mismas circunstancias, tienen el derecho a recibir igual protección. En otros términos, aunque es cierto que al legislador le corresponde ponderar la necesidad de utilización del derecho penal para resolver los conflictos que se presenten entre las personas, cuando hace uso de ese mecanismo para proteger un bien en particular, no está autorizado para hacer distinciones que no estén fundadas en razones legítimas, aunque la determinación en abstracto de la medida de la pena no puede ser evaluada con fundamento en razones cuantitativas exactas, lo cierto es que en un Estado de Derecho el poder punitivo tiene unos límites dados por el principio de proporcionalidad, en virtud del cual la graduación, en abstracto y en concreto, de la sanción, debe hacerse de acuerdo con la gravedad del injusto, y el grado de culpabilidad. Es por eso que existe un Sistema del marco penal consistente en el establecimiento de un límite inferior y otro superior vinculantes para el juez; cabería preguntarnos si se está aplicando correctamente los principios generales del derecho penal como es el Principio de proporcionalidad mencionado en líneas anteriores y si pese a su importancia los estudiosos no han puesto atención al tema de la determinación judicial de la pena en los casos de violación sexual en menores de edad. De lo mencionado anteriormente se puede deducir que los criterios que toma el juez para determinar un fallo en alguna sentencia o los magistrados al revisar las diversas sentencias de primera instancia y al determinar sus fallos deben siempre prevalecer la objetividad para motivación de las mismas. Sin embargo la problemática comienza a partir de la verificación del problema que gira en torno a la posibilidad de poder reducir la pena por debajo del mínimo legal aunque no haya expresa autorización de la ley; en los casos de delitos de violación sexual en menores, precisando que el artículo 173 del Código Penal, inciso 2 señala un marco penal, siendo la pena conminada de no menor de 30 años ni mayor de 35 años de pena privativa de libertad para fijar una pena dentro del límite penal, es decir tiene un límite mínimo muy cercano a la máxima mediando de esta solo 5 años, y además a través del estudio del delito de violación sexual en menores de 12 a 14 años se manifestaría si existe la posibilidad que en la actualidad nuestros magistrados interpretan el Principio de Proporcionalidad y otros principios como los que se encuentran en el Título preliminar del Código Penal a base de los diversos derechos fundamentales de la persona para reducir la pena concreta establecida en Código Penal Peruano artículo 173-inciso 2 para ciertos casos especiales dados en nuestra realidad, asimismo se señala que en este delito al tenerse una pena tan alta como lo es de 30 a 35 años, revelaría una medida excesiva y desproporcionada en comparación a otros delitos penales sólo como ejemplo nombraremos al homicidio con una pena establecida de 6-20 años y el homicidio calificado de 15-35 años, se manifiesta la excesiva e invasiva pena privativa de libertad a imponerse en este delito en los casos concretos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipanPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSPrincipiosProporcionalidadJuecesPenaIntagibilidad SexualMarco penalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El principio de proporcionalidad para determinar la pena en los delitos de violacion sexual en menores de 12-14 años en la ciudad de Chiclayo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de DerechoAbogadoDerecho421016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILOLIVERA CIEZA_PEREZ CERVERA.pdf.jpgOLIVERA CIEZA_PEREZ CERVERA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7208http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3742/11/OLIVERA%20CIEZA_PEREZ%20CERVERA.pdf.jpg6f6af298bbace04799b3912b0e263fa5MD511ORIGINALOLIVERA CIEZA_PEREZ CERVERA.pdfOLIVERA CIEZA_PEREZ CERVERA.pdfapplication/pdf44871http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3742/1/OLIVERA%20CIEZA_PEREZ%20CERVERA.pdf27eb968723260978e70678cf0e0a7ae7MD51CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3742/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3742/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3742/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3742/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTOLIVERA CIEZA_PEREZ CERVERA.pdf.txtOLIVERA CIEZA_PEREZ CERVERA.pdf.txtExtracted texttext/plain4044http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3742/10/OLIVERA%20CIEZA_PEREZ%20CERVERA.pdf.txt58f1dd687d383e6a2acb1341cb7c7f9fMD51020.500.12802/3742oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/37422021-04-23 02:11:16.134Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).