Procter & Gamble se rediseña para enfrentarse a la competencia global

Descripción del Articulo

El fenómeno de la configuración organizacional y como se desarrolla la implantación mediante una estrategia premeditada, debe ser introducida forzosamente en una visión que a medida que una empresa va creciendo puede ir cambiando el enfoque progresivo basado en el aprendizaje y gestión del conocimie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mejía Díaz, Yosip Ibrahim, Gonzáles Atoche, María Magdalena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/2976
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/2976
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Rediseñar
Competencia global
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id USSS_99634e454bd879f1b338e14d313e53f6
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/2976
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
dc.title.es_ES.fl_str_mv Procter & Gamble se rediseña para enfrentarse a la competencia global
title Procter & Gamble se rediseña para enfrentarse a la competencia global
spellingShingle Procter & Gamble se rediseña para enfrentarse a la competencia global
Mejía Díaz, Yosip Ibrahim
Rediseñar
Competencia global
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Procter & Gamble se rediseña para enfrentarse a la competencia global
title_full Procter & Gamble se rediseña para enfrentarse a la competencia global
title_fullStr Procter & Gamble se rediseña para enfrentarse a la competencia global
title_full_unstemmed Procter & Gamble se rediseña para enfrentarse a la competencia global
title_sort Procter & Gamble se rediseña para enfrentarse a la competencia global
author Mejía Díaz, Yosip Ibrahim
author_facet Mejía Díaz, Yosip Ibrahim
Gonzáles Atoche, María Magdalena
author_role author
author2 Gonzáles Atoche, María Magdalena
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mejía Díaz, Yosip Ibrahim
Gonzáles Atoche, María Magdalena
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Rediseñar
Competencia global
topic Rediseñar
Competencia global
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El fenómeno de la configuración organizacional y como se desarrolla la implantación mediante una estrategia premeditada, debe ser introducida forzosamente en una visión que a medida que una empresa va creciendo puede ir cambiando el enfoque progresivo basado en el aprendizaje y gestión del conocimiento de su actuación debido al compromiso en actuar exitosamente en mercados competitivos. Dentro de esta estrategia organizacional, cada vez son más desarrolladas las asociaciones entre la ventaja competitiva y los sistemas: organizacional, conocimiento, tecnologías, innovación. Así la elevada dinamicidad y turbulencia del entorno obliga a las organizaciones la incorporación de nuevas ventajas de formas sostenidas y propias. La manera en que una empresa pueda internalizar una ventaja competitiva en la globalización dependerá de su estructura, funcionalidad y medio ambiente. Teóricos organizacionales como Mintzberg (1993), Handy (1992) y Nonaka y Takeuchi (1995) señalan que en la actualidad, las organizaciones orientadas a la innovación son las que obtienen ventajas más perdurables. Así, la estrategia de innovación tiene que tener campo fértil dentro de la propia empresa, es más, la empresa debe estar configurada (organizada) de tal manera que sea pro-activa a la creación de estas ventajas competitivas. El apoyo de una estructura organizativa que facilite y, a la vez, potencie la elección, formulación e implantación de estrategias de innovación en la empresa, hoy en día, es imprescindible. El conseguir internalizar un proceso trae consigo beneficios en todos los niveles de la organización, surgiendo así una de las mayores ventajas competitivas de una empresa, la internalización de una estructura organizativa orientada a la innovación. La internalización, según Wilska (2002), es un proceso dinámico y específico que tiene lugar dentro del interior de la empresa y que potencializado por la actuación internacional. Todo esto ayudará para que el producto o servicio sea aceptado por el cliente y lograr así el posicionamiento de este; por medio de la recordación en la mente del consumidor. (dónde las transacciones de productos intermedios son organizadas entre países por jerarquía en vez de venir determinadas por la fuerzas del mercado) permite entre otras cosas según: • Estar posicionada competitivamente en los mercados (costos, diferenciación ó segmento), • Absorber rápidamente cambios de los mercados • Aprovechar imperfecciones del mercado • Alto poder de integración vertical de los activos del producto • Anticipar las tendencias • Trabajar nuevos segmentos del mercado • Ventajas mercado lógicas del uso exclusivo de las innovaciones realizadas En este informe se presenta tres diseños de estructuras organizativas que favorecen de alguna u otra manera el proceso innovador en las empresas. Con esto no pretendemos encasillar el proceso de innovación en los modelos tratados aquí; aunque con cualquier estructura organizativa se puede llegar a innovar, son las estructuras ágiles y flexibles las que van a facilitar el proceso. Luego, a partir de estos diseños, analizaremos el caso de una empresa norteamericana (Proter & Gamble) que ha conseguido ser líder mundial en un sector de alto poder de capital y tecnología como es la producción de productos de consumo, que a través de la implementación de la estructura organizativa con algunas similitudes a la de innovación ha incursionado con éxito en el mercado mundial.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-21T17:29:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-21T17:29:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/2976
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/2976
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
Repositorio Institucional USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2976/8/Mej%c3%ada%20-%20Gonz%c3%a1les.pdf.jpg
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2976/7/Mej%c3%ada%20-%20Gonz%c3%a1les.pdf.txt
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2976/1/Mej%c3%ada%20-%20Gonz%c3%a1les.pdf
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2976/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1135831576aefe8d0e530b1982361684
ea81023161b92d0a3ae9285ad913fa7b
9dfdf7c35b28f7901ed740cd73aa3282
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1772955108676468736
spelling Mejía Díaz, Yosip IbrahimGonzáles Atoche, María Magdalena2017-08-21T17:29:22Z2017-08-21T17:29:22Z2006https://hdl.handle.net/20.500.12802/2976El fenómeno de la configuración organizacional y como se desarrolla la implantación mediante una estrategia premeditada, debe ser introducida forzosamente en una visión que a medida que una empresa va creciendo puede ir cambiando el enfoque progresivo basado en el aprendizaje y gestión del conocimiento de su actuación debido al compromiso en actuar exitosamente en mercados competitivos. Dentro de esta estrategia organizacional, cada vez son más desarrolladas las asociaciones entre la ventaja competitiva y los sistemas: organizacional, conocimiento, tecnologías, innovación. Así la elevada dinamicidad y turbulencia del entorno obliga a las organizaciones la incorporación de nuevas ventajas de formas sostenidas y propias. La manera en que una empresa pueda internalizar una ventaja competitiva en la globalización dependerá de su estructura, funcionalidad y medio ambiente. Teóricos organizacionales como Mintzberg (1993), Handy (1992) y Nonaka y Takeuchi (1995) señalan que en la actualidad, las organizaciones orientadas a la innovación son las que obtienen ventajas más perdurables. Así, la estrategia de innovación tiene que tener campo fértil dentro de la propia empresa, es más, la empresa debe estar configurada (organizada) de tal manera que sea pro-activa a la creación de estas ventajas competitivas. El apoyo de una estructura organizativa que facilite y, a la vez, potencie la elección, formulación e implantación de estrategias de innovación en la empresa, hoy en día, es imprescindible. El conseguir internalizar un proceso trae consigo beneficios en todos los niveles de la organización, surgiendo así una de las mayores ventajas competitivas de una empresa, la internalización de una estructura organizativa orientada a la innovación. La internalización, según Wilska (2002), es un proceso dinámico y específico que tiene lugar dentro del interior de la empresa y que potencializado por la actuación internacional. Todo esto ayudará para que el producto o servicio sea aceptado por el cliente y lograr así el posicionamiento de este; por medio de la recordación en la mente del consumidor. (dónde las transacciones de productos intermedios son organizadas entre países por jerarquía en vez de venir determinadas por la fuerzas del mercado) permite entre otras cosas según: • Estar posicionada competitivamente en los mercados (costos, diferenciación ó segmento), • Absorber rápidamente cambios de los mercados • Aprovechar imperfecciones del mercado • Alto poder de integración vertical de los activos del producto • Anticipar las tendencias • Trabajar nuevos segmentos del mercado • Ventajas mercado lógicas del uso exclusivo de las innovaciones realizadas En este informe se presenta tres diseños de estructuras organizativas que favorecen de alguna u otra manera el proceso innovador en las empresas. Con esto no pretendemos encasillar el proceso de innovación en los modelos tratados aquí; aunque con cualquier estructura organizativa se puede llegar a innovar, son las estructuras ágiles y flexibles las que van a facilitar el proceso. Luego, a partir de estos diseños, analizaremos el caso de una empresa norteamericana (Proter & Gamble) que ha conseguido ser líder mundial en un sector de alto poder de capital y tecnología como es la producción de productos de consumo, que a través de la implementación de la estructura organizativa con algunas similitudes a la de innovación ha incursionado con éxito en el mercado mundial.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSRediseñarCompetencia globalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Procter & Gamble se rediseña para enfrentarse a la competencia globalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Ciencias EmpresarialesLicenciado en AdministraciónAdministración413016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILMejía - Gonzáles.pdf.jpgMejía - Gonzáles.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8065http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2976/8/Mej%c3%ada%20-%20Gonz%c3%a1les.pdf.jpg1135831576aefe8d0e530b1982361684MD58TEXTMejía - Gonzáles.pdf.txtMejía - Gonzáles.pdf.txtExtracted texttext/plain3981http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2976/7/Mej%c3%ada%20-%20Gonz%c3%a1les.pdf.txtea81023161b92d0a3ae9285ad913fa7bMD57ORIGINALMejía - Gonzáles.pdfMejía - Gonzáles.pdfapplication/pdf259777http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2976/1/Mej%c3%ada%20-%20Gonz%c3%a1les.pdf9dfdf7c35b28f7901ed740cd73aa3282MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/2976/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12802/2976oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/29762021-04-23 02:04:01.683Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).