Análisis histórico de la comercialización de arroz parbolizado en el Perú y su viabilidad económica y financiera en un proyecto de importación

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general analizar la comercialización histórica de arroz parbolizado en el Perú y su proyección para determinar la viabilidad económica y financiera de un nuevo proyecto de importación, este estudio según su enfoque es cuantitativo y cultivado,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Montoya, Penélope Luisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/10595
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/10595
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arroz
Arroz Parbolizado
Demanda
Importaciones
Plan de Negocios
Viabilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general analizar la comercialización histórica de arroz parbolizado en el Perú y su proyección para determinar la viabilidad económica y financiera de un nuevo proyecto de importación, este estudio según su enfoque es cuantitativo y cultivado, es aplicada y explicativa, su diseño no experimental y descriptiva, su población conformada por la unidad de análisis está conformada por las empresas importadoras de arroz en el Perú durante los años 2000-2019 y como instrumento la entrevista ay el análisis documental. Como resultados se obtuvo se realizó un análisis del comportamiento histórico de las importaciones peruanas de arroz parbolizado en el siglo XXI. Con respecto a las importaciones mundiales de arroz pilado, reflejadas en la tabla 3.4, el 2018 se importaron 37 millones de toneladas, año en el que el Perú se ubicó en el puesto 36 de países importadores con un valor de 160,361 miles de USD para 271 mil TM, el cual representa una tasa de crecimiento negativa en valor de -31% respecto al 2017, sin embargo, en el acumulado de los últimos cuatro años 2014/2018 se aprecia un crecimiento del 8% en valor y 11% en cantidad importada. Los resultados reflejados analizados por cada año a nivel detallado de cada de estudio coinciden con las publicaciones de entidades nacionales e internacionales. Se concluye que La capacidad propuesta del producto es de 500 TM mensuales, los cuales generan rentabilidad desde la primera operación, por lo que no es necesario fuentes de financiamiento de largo plazo al mantener un modelo negocio netamente comercial con la mayoría de sus costos variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).