Factores asociados a malnutrición en niños menores de 3 años de edad en un centro de atención primaria de un distrito de Chiclayo
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores asociados a malnutrición en niños menores de 3 años de edad en un centro de atención primaria de un distrito de Chiclayo. Material y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo-analítico, no experimental y transversal. Se aplicó un cuestionario a madres y se analizar...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15260 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/15260 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factores asociados Malnutrición Estado nutricional Desnutrición Sobrepeso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar los factores asociados a malnutrición en niños menores de 3 años de edad en un centro de atención primaria de un distrito de Chiclayo. Material y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo-analítico, no experimental y transversal. Se aplicó un cuestionario a madres y se analizaron registros CRED de 312 niños menores de 3 años atendidos en el centro de salud de Ciudad Eten. Resultados: El 59.6% de los niños presentó malnutrición, siendo más frecuentes la desnutrición aguda (27.6%) y el sobrepeso (20.8%). Se halló asociación significativa con factores sociodemográficos como edad (p=0.005), sexo (p=0.045) y procedencia (p=0.012); factores económicos como ingreso familiar (p=0.035), número de personas en el hogar (p=0.029) y gasto en alimentación (p=0.003); ambientales como acceso a agua potable (p=0.019), alcantarillado (p=0.013) y recolección de basura (p=0.023); y culturales como conocimiento sobre alimentación complementaria (p=0.028), lactancia materna exclusiva (p=0.033) y prácticas de higiene (p=0.028). En el análisis multivariado, se identificaron como predictores el bajo gasto en alimentación (OR=2.24), conocimiento inadecuado sobre alimentación complementaria (OR=1.05) y falta de acceso a agua potable (OR=1.07). Conclusiones: La malnutrición infantil está determinada por múltiples factores. Los resultados orientan a fortalecer desde la atención primaria las estrategias de educación nutricional y mejorar el acceso a servicios básicos, a fin de reducir el riesgo nutricional en la primera infancia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).