Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional para prevenir accidentes en una empresa distribuidora de lubricantes. Chiclayo 2025
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo implementar un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional (SSO) en una empresa distribuidora de lubricantes en Chiclayo, con el propósito de prevenir accidentes laborales y fortalecer la cultura preventiva. La investigación fue de tipo aplicada, con un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15755 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/15755 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Seguridad y salud ocupacional Sistema de gestión ISO 45001:2018 Cultura preventiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo implementar un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional (SSO) en una empresa distribuidora de lubricantes en Chiclayo, con el propósito de prevenir accidentes laborales y fortalecer la cultura preventiva. La investigación fue de tipo aplicada, con un diseño no experimental, y se desarrolló con una muestra de tres colaboradores del área de almacén, seleccionados por su vinculación directa con actividades operativas. Se emplearon técnicas de encuesta y observación directa, utilizando como instrumentos un cuestionario estructurado y una guía de observación. La validez fue verificada por expertos en SSO, mientras que la confiabilidad del cuestionario alcanzo un alfa de Cronbach superior a 0.7. Los datos fueron procesados con herramientas estadísticas descriptivas en Excel. El diagnóstico inicial revelo deficiencias graves: bajo conocimiento del sistema de gestión, falta de capacitación, uso inconsistente de EPPs y un cumplimiento normativo de solo 18.5%. En respuesta se implementó un sistema basado en la norma ISO 45001:2018, siguiendo el modelo PHVA. Se aplicaron herramientas como la matriz IPERC, PETS, y un programa de capacitación adaptado al rubro. La evaluación posterior mostro mejoras significativas: reducción total de accidentes (índice de frecuencia de severidad igual a 0), cumplimiento del 100% en uso de EPPs) procedimientos y capacitación. Se concluye que el sistema implementado fue eficaz para prevenir accidentes, mejorar el cumplimiento normativo y establecer una cultura organizacional solida en seguridad y salud ocupacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).