DISEÑO DE UNA MÁQUINA PELADORA DE CORTEZA DE CAÑA DE AZÚCAR CON CAPACIDAD DE 200 KG/H PARA LA DISTRIBUIDORA “BURGOS” – LAMBAYEQUE
Descripción del Articulo
Esta investigación consiste en el diseño de una máquina peladora de corteza de caña de azúcar con capacidad de 200 kg/h. Satisfaciendo la demanda que existe en la distribuidora “Burgos”. Se realizó este diseño con la finalidad de solucionar la problemática que presenta esta distribuidora, la cual co...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/5462 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/5462 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caña de azúcar Cuchillas de corte Fatiga Acero inoxidable Máquina peladora de corteza de caña de azúcar http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
Sumario: | Esta investigación consiste en el diseño de una máquina peladora de corteza de caña de azúcar con capacidad de 200 kg/h. Satisfaciendo la demanda que existe en la distribuidora “Burgos”. Se realizó este diseño con la finalidad de solucionar la problemática que presenta esta distribuidora, la cual consiste en pelar la caña manualmente dificultando la producción como también algunos accidentes que pueden sufrir los trabajadores a través de cortes. En dicha empresa la producción lo realiza 8 trabajadores cumpliendo con una demanda de 850 kg diarios y que en algunas ocasiones no las cumplen, pero la distribuidora tiene la visión de producir 1000 kg diarios por la fuerte demanda que existe en la región Lambayeque. Para este caso de estudio se realizó un cálculo analítico para determinar parámetros del eje giratorio, cuchillas de corte, potencia de motores, resistencia de estructura, además la selección de cadenas, fajas de transmisión, poleas, engranajes, chumacera entre otros. Software CAD Y CAE permitió para modelamiento y análisis por resistencia del eje de transmisión y cuchillas de corte. También se emplearon teorías como la de fatiga, esfuerzo por Von Mises, factor de seguridad y deformación máxima. Se concluye que la propuesta de diseño fue completada, se realizó el modelamiento en software especializado y luego el análisis FEA que determinó que los esfuerzos a los que va a estar sometida la máquina son inferiores a los esfuerzos admisibles según el material asignado y las dimensiones calculadas. Se lograron factores de seguridad mayores que 2 lo cual me permite asegurar que esta propuesta de diseño es satisfactoria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).