PROGRAMA DESDE EL ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL EN LA RESILIENCIA EN INTERNOS DROGODEPENDIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIÓN
Descripción del Articulo
        El estudio tuvo como objetivo conocer el efecto de un programa cognitivo conductual en la resiliencia en internos de un centro de rehabilitación por consumo de sustancias. La investigación de tipo aplicada y diseño cuasi-experimental, se realizó con dos grupos control-experimental con pre y post pru...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Señor de Sipan | 
| Repositorio: | USS-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/5476 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/5476 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Resiliencia Programa Terapia cognitivo conductual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 | 
| Sumario: | El estudio tuvo como objetivo conocer el efecto de un programa cognitivo conductual en la resiliencia en internos de un centro de rehabilitación por consumo de sustancias. La investigación de tipo aplicada y diseño cuasi-experimental, se realizó con dos grupos control-experimental con pre y post prueba. La muestra estuvo constituida por 42 sujetos internos de un centro de rehabilitación dividida en dos grupos de forma equitativa. Para evaluar la variable dependiente se usó la “Escala de Resiliencia” de Wagnild y Young, así mismo para manipular la variable independiente se validó y utilizó el programa “Llena tus días de vida” con base a la terapia cognitivo conducta propuesto por Quiceno, Remor y Vinaccia (2016a). Los resultados del estudio muestran que solo el 31% que corresponde al grupo experimental presenta un nivel alto de resiliencia, en cambio el 28.6% del grupo control presenta un nivel alto de resiliencia. En el post-test el 42.9% del grupo experimental presentó un nivel alto de resiliencia, a diferencia del 31% correspondiente al grupo control el cual tenía un nivel alto de resiliencia. Los datos de diferencias de grupo en el pre-test muestran que no existe diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y experimental (p>.05) por lo que la aplicación del programa era correcta en la muestra del grupo experimental. Los datos a diferencia de grupo en el post test muestran que existen desigualdades estadísticamente significativas entre el grupo experimental y el grupo control (p<.01), puesto que el grupo experimental aumentó su medio en comparación del grupo control. Por último, la ecuación de potencia del programa mostró que el mismo tenía un efecto grande en la resiliencia ya que aumentaba hasta un 25% la varianza luego de aplicado el programa. En conclusión, el programa basado en la terapia cognitiva conductual es eficaz para aumentar la resiliencia en personas en rehabilitación, se hace necesario la aplicación del programa. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            