Tendencias y patrones de investigación sobre Anemia de Fanconi: un análisis bibliométrico (2014-2023)
Descripción del Articulo
La investigación analizó las tendencias y patrones de la producción científica sobre Anemia de Fanconi durante el período 2014-2023, utilizando un enfoque bibliométrico con la base de datos Scopus. El objetivo principal fue comprender la evolución del conocimiento científico en este campo, mediante...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14063 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/14063 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anemia de Fanconi Bibliometría Investigación biomédica Análisis científico Tendencias de investigación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | La investigación analizó las tendencias y patrones de la producción científica sobre Anemia de Fanconi durante el período 2014-2023, utilizando un enfoque bibliométrico con la base de datos Scopus. El objetivo principal fue comprender la evolución del conocimiento científico en este campo, mediante un análisis comprehensivo de publicaciones indexadas. La metodología empleó el software Bibliometrix para realizar un análisis cuantitativo de 702 documentos científicos, examinando indicadores como producción, citaciones, colaboración y redes de investigación. Se utilizaron técnicas de análisis bibliométrico avanzadas, incluyendo mapeo científico y evaluación de impacto. Los resultados revelaron una producción científica dinámica, con fases diferenciadas de desarrollo: crecimiento inicial (2014-2015), disminución (2016-2019) y recuperación (2020-2023). Estados Unidos lideró la investigación, con instituciones como Dana-Farber Cancer Institute a la vanguardia. Se identificaron tres clusters temáticos principales: investigación molecular básica, aplicaciones clínicas y aspectos terapéuticos. Las conclusiones destacan un campo científico maduro, caracterizado por colaboración internacional, concentración geográfica en centros de excelencia y una evolución desde estudios moleculares hacia aproximaciones más integrales. La investigación mostró un promedio de 15.4 citaciones por documento, con revistas como Blood y Nature Communications como plataformas fundamentales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).